Ministro Gajardo: «Cárcel de Santiago se va a construir»

Ministro Gajardo: «Cárcel de Santiago se va a construir»

Compartir

El ministro de Justicia, Jaime Gajardo, abordó los avances y complejidades que enfrenta el sistema penitenciario, a pocos días de la polémica que se abrió por el informe de Contraloría y las falencias detectadas en los inhibidores de señales. Esto, en medio de un escenario donde el debate por la seguridad -y entre ellos, las cárceles-, está agudizado por el año electoral.

De hecho, en ese contexto electoral, se le consultó en Radio ADN por la carrera presidencial y en su calidad de militante PC, si le gustaría que existiera pronto un candidato o candidata. «Como ministro de Estado puedo decir que espero que prontamente el oficialismo tenga sus candidatos para participar de una primaria lo más unitaria posible, lo más amplia posible».

Consultado por si ve la posibilidad de que alguien de su tienda llegue a la presidencia -considerando las reflexiones del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y el «anticomunismo»-, Gajardo sostuvo que «yo creo que hay mucho anticomunismo en nuestro país. Muchas veces por falta de información. El PC es un partido de más de 100 años que ha participado en distintos gobiernos, desde los gobiernos del Frente Popular, con Pedro Aguirre Cerda en adelante, y no hay ninguna razón por la que no podría haber un presidente o presidenta del PC».

Consultado por el caso de la ministra Jeannette Jara y las acusaciones de la oposición de «utilizar el aparataje estatal para hacer campaña», el ministro Gajardo comentó que «todavía hay tiempo para que los candidatos o candidatas se puedan inscribir, hay plazo legal hasta fin de mes, por lo tanto hay que esperar las decisiones de los partidos, y los ministros y ministras estamos acá hasta que nosotros contemos con la confianza del Presidente».

SEGURIDAD EN LAS CÁRCELES

Respecto a las medida se seguridad, el ministro comentó que, por ejemplo, en 2023 se reabrió el establecimiento de alta y máxima seguridad -que estaba despoblado desde 2021, después de una remodelación-, donde «hemos implementado un régimen estricto, y eso significa, entre otras cosas, que las personas se encuentran en celdas individuales, que tienen no más de dos horas de patio al día, que salen al patio de manera diferenciada, que no tienen contacto con el exterior salvo visitas a través de un locutorio, y además tienen bloqueo de señal de celular y no pueden ingresar ningún tipo de aparato».

«De hecho, hace un tiempo, después de una visita yo hice a Colombia y Brasil, dijimos que estamos evaluando incluso que utilicen uniforme, por una medida de seguridad. Prontamente vamos a dar cuenta si vamos a utilizar uniforme en máxima seguridad», comentó. Esto apunta a un intento por «disminuir al máximo el tipo de cosas y la cantidad de cosas que se ingresa. Cuando las personas utilizan su propia ropa, se les permite ingresar ropa y sacar ropa para lavarla. Entonces, para evitar ese tipo de circuito, es importante que el establecimiento penitenciario les entregue un uniforme, que además cuente con ciertas características, como que no sea inflamable».

Consultado por las falencias detectadas en el informe de Contraloría, o el hecho de que continúen los «pelotazos» hacia el interior de las cárceles, el ministro planteó que «no niego que tengamos inconvenientes, no niego que tengamos desafíos. Tampoco que hayan cosas por hacer. Tenemos muchas cosas por hacer. Es más: el trabajo en seguridad penitenciaria es un trabajo de todos los días, de todo el día».

Según comentó Gajardo, respecto a los pelotazos, en el sector de Pedro Montt y Santiago 1, existían «prácticamente estructuras con comida o que se usaban de guardería que habían estado ahí por más de 10 años, y eran los lugares donde se preparaban los elementos prohibidos que se ingresaban a los recintos penitenciarios.

En un trabajo con la Municipalidad, con Carabineros, limpiamos toda la zona. Pero además, nos propusimos limpiar el comercio ambulante en muchos establecimientos penales. El efecto es que nos disminuye muchísimo».

INHIBIDORES DE SEÑALES CELULARES

Consultado por las distintas declaraciones que han surgido en torno al informe de Contraloría que detectó falencias en el sistema de inhibidores de señales, el ministro descartó alguna contradicción.

«El sistema de inhibidores, tal como lo señala el propio informe de Contraloría, funciona. Ahora bien, la Contraloría hace ocho observaciones y esas señalan lo que hay que corregir en la implementación de un sistema de inhibición», precisó.

En ese sentido, comentó que una de las observaciones que hizo el ente contralor, se hizo tras el despliegue en terreno en agosto de 2024, «y ahí nos dicen, ‘ojo, la empresa no comprobó que el sistema funcionara en dos días, en ciertas horas del día. Cúrsenle una multa’. Eso no significa que el sistema no funcione. Significa que en dos días distintos, en horas específicas, la empresa no tuvo como corroborar que el sistema funcionara».

En segundo lugar, se advirtió por la red Wifi, donde «los internos están usando distintos métodos para conectarse debido a que no tienen señal. Eso da cuenta, primero, de que el sistema funciona, y que los reos están permanentemente tratando de vulnerar los sistemas de seguridad».

CÁRCEL DE SANTIAGO

Respecto a la ampliación de la cárcel de Santiago, y pese a la negativa tanto de la ex alcaldesa oficialista Irací Hassler (PC), como del actual alcalde, Mario Desbordes (RN), el ministro subrayó que «la cárcel se va a construir».

«Todos los sectores políticos están de acuerdo en que necesitamos ampliar nuestro sistema penitenciario. Para eso, tenemos un plan de infraestructura penitenciaria en pleno desarrollo, donde estamos construyendo nuevas cárceles, en pleno desierto, entre otras, y estamos ampliando cárceles, también en pleno desierto», partió diciendo.

Sobre la ampliación de Santiago 1, enfatizó que «es necesaria porque en la ex Penitenciaría tenemos sobrepoblación y tenemos un terreno colindante a ese sector», y afirmó que dentro de este mes «vamos a publicar las bases de licitación». (Emol)