Marshall: «Deterioro económico es más estructural que cíclico»

Marshall: «Deterioro económico es más estructural que cíclico»

Compartir

Jorge Marshall aún no ve un quiebre en materia de actividad, luego de que el PIB creciera apenas 0,5% el primer semestre, el peor registro en una mitad de año desde el 2009, como lo informó el viernes el Banco Central.

El exvicepresidente del instituto emisor recalca que si bien hacia adelante se ve un repunte en dos sectores que han restado a la actividad en lo que va del año, como la minería y la construcción, plantea que será netamente por un efecto de baja base de comparación.

“La economía se mantiene en una trayectoria de crecimiento por debajo del 2% y, hasta el momento, no vemos cifras que nos permitan observar una recuperación ni un cambio en la tendencia”, señala el también exministro de Economía.

– ¿Qué debe pasar para que veamos un repunte hacia adelante?

– Se ha ido adquiriendo conciencia de que el problema principal del país es el crecimiento, en la línea de lo que planteó el expresidente Lagos.

– ¿Coincide en que el crecimiento es lo más importante y el resto “es música”?

– Plenamente. Ahora, hay que destacar que el deterioro ha sido gradual en las últimas tres décadas y se ha producido más aceleradamente a lo que correspondía a un país que aspira al desarrollo.

Hay dos razones para explicar eso: uno, que los sectores que promovieron el crecimiento en los 90, como la minería y las industrias salmoneras y forestales, llegaron a un nivel de maduración y su ritmo de crecimiento disminuyó. La economía en su conjunto debe hacerse cargo de ese fenómeno.

Y segundo, que las actividades más tradicionales no han logrado incorporarse a la economía moderna. En los 90 un 22% de la fuerza de trabajo era cuenta propia y hoy es un 23%, el mundo informal pesa lo mismo que hace 30 años y no ha disminuido en favor de actividades más formales. Un país que aspire al desarrollo debe ser capaz de generar en los sectores de mayor productividad puestos de trabajo para absorber a los sectores tradicionales. Y eso no lo hemos hecho.

– ¿Entonces el deterioro económico es más estructural que cíclico?

– Claro, es un fenómeno estructural. Si hay factores externos o internos es una discusión muy artificial. Este fenómeno fue ocultado por el superciclo de las materias primas. Frente a esto, los planteamientos de los candidatos han sido muy pobres. No hay un diagnóstico de este tipo.

– ¿Ninguno de los candidatos le da garantías?

– El equipo del expresidente Piñera no hace un análisis crítico estructural y considera que el crecimiento en el período 2010-2013 es producto de su administración. Y lo que se requiere hoy no es administración, sino una transformación.

– ¿Está errado su diagnóstico de que el cambio de gobierno generará un repunte en las expectativas?

– Totalmente errado. De hecho, el entusiasmo que hay en los mercados financieros no se expresa en absoluto en la economía real, como las expectativas empresariales y de los consumidores. Las variables reales no están reflejando el entusiasmo que sí hay en la bolsa.

– ¿Qué le parecen las propuestas de Guillier, Sánchez y Goic?

– Las propuestas de las candidaturas de la Nueva Mayoría van en una línea de continuidad de este gobierno. Y por tanto, son políticas que han mostrado que no tienen la capacidad de producir una transformación más estructural en la productividad.

Hay enfoques excesivamente sectoriales, muy centralizados, muy distantes del sector privado que no entusiasman a los empresarios. Esas políticas han demostrado que no funcionan y no tienen efectividad.

– ¿Qué se requiere entonces?

– Más enfoques intersectoriales e interdisciplinarios, con alianzas público-privadas reales. Lo que planteo es que hay que ir a enfoques más territoriales: por ejemplo, tomar 10 ciudades intermedias y hacer un plan de crecimiento que tenga un efecto significativo en el Producto. Ir de lo local a lo nacional. Así se podría revertir el deterioro gradual que ha mostrado el crecimento y la productividad en Chile.

– ¿Qué se juega Chile en estas elecciones? ¿Recuperar la capacidad estructural de crecimiento?

– Nos jugamos bastante, porque finalmente está emergiendo el diagnóstico de que en el bajo crecimiento hay un factor estructural. Frente a esa realidad, para revertir el bajo crecimiento se requiere un pacto de gobernanza para una nueva fase. Chile se juega en esta elección la posibilidad de que se genere ese pacto de gobernanza para salir adelante, o mantener esta trayectoria de bajo crecimiento por cuatro años más y que nos enfrentemos a otra elección con incertidumbre y ese pacto de gobernanza quede pendiente. Mientras no se logre ese acuerdo, no será posible revertir la tendencia estructural de crecimiento.

– Si no son los candidatos actuales, ¿quién puede liderar ese pacto?

– El expresidente Lagos reflejaba este pacto entre gobierno y sector privado. Al final del día, este es un tema político y el pacto de gobernanza involucra más que las coaliciones que actualmente están gobernando. Tanto el gobierno de Piñera como el de Bachelet han considerado que pueden gobernar sin un pacto más amplio y eso se agotó.

«HAY ESPACIO PARA BAJAR TASA EN 0,5% A FIN DE AÑO»

– ¿Cuánto espacio ve para nuevos ajustes a la tasa?

– La trayectoria de la inflación está por debajo de la meta del Banco Central, y la senda de crecimiento también está bajo el potencial. Por lo tanto, creo que hay espacio para bajar la tasa.

– ¿En qué magnitud?

– Pensaría en 50 puntos de aquí a fin de año. Y si después hay que subir la tasa, se sube, pero creo que con las cifras que tenemos hoy de inflación y con la lentitud del crecimiento, tiene lógica llevar la tasa a un 2%. El mismo comunicado del Banco Central del jueves entrega señales de que la opción de una nueva baja en la tasa está sobre la mesa.

– ¿Detrás de su visión hay un supuesto de que la inflación se mantiene bajo la meta y que la actividad no se acelera en el segundo semestre?

– Sí. Los recortes de tasa son normales y no debiese ser traumático hacer ajustes. Me gusta más un Banco Central activo que uno que demore mucho en reaccionar. El banco ha sido muy activo durante este año.

– ¿Confunde al mercado que haya visiones tan diversas en el Consejo sobre la trayectoria de la tasa?

– Me parece normal que haya disenso y no creo que sea un motivo de preocupación en el mercado.

– ¿Cómo se declara usted? ¿Un activista monetario?

– Sí, creo que en los tiempos actuales, donde hay mucha incertidumbre, las proyecciones tienen un margen de error muy grande. Y la política monetaria debe tener conciencia de eso. (DF)

Dejar una respuesta