Académicos «por el Estado de Derecho y la democracia del siglo XXI dieron a conocer un texto denominado “Manifiesto Constitucional. Una Constitución Alternativa para Chile”, documento en el que explicitan una serie de reformas que resultarían necesarias en caso que la ciudadanía rechace la propuesta de la Convención Constituyente .
En el texto, los firmantes manifiestan su descontento con el proceso constituyente que está ad portas de terminar y proponen una vía constitucional alternativa en caso de que gane la opción del Rechazo en el plebiscito del 4 de septiembre.
“En octubre de 2020 una mayoría clara aprobó la elaboración de una propuesta de Nueva Constitución. En la etapa final de este proceso, hemos llegado a la convicción de que el borrador elaborado por la Convención Constitucional está lejos de concitar el amplio consenso ciudadano que requiere una Carta Fundamental. Tampoco resulta viable ni conveniente que la actual Constitución permanezca inalterada”, indicaron.
Además agregaron que “un rechazo plebiscitario debiera abrir paso a otra etapa superior del proceso constituyente, que conduzca a la elaboración de una Carta que rescate los criterios y normas de los distintos proyectos y miradas constitucionales recientes, sin poner en riesgo los elementos esenciales y la estabilidad de la república democrática”. El principal compromiso de los firmantes es el cambio de un Estado subsidiario a un Estado social de derecho.
Los firmantes, además, presentan una propuesta constitucional donde abordan aspectos como: organización del Estado; régimen político y de gobierno; derechos y libertades, derechos civiles y derechos económicos, sociales y culturales; y protección a la naturaleza.
En el primer aspecto se muestran partidarios de un Estado unitario que incorpore los principios de responsabilidad y sostenibilidad fiscal
En el segundo punto rechazan la propuesta de la CC de reelección presidencial y reponen la idea de que el mandatario tenga iniciativa exclusiva de ley para proyectos relativos a gasto público, tributación, administración pública y seguridad social. Sobre el Congreso apuntan a uno bicameral y simétrico compuesto por una Cámara de Diputados y Senado que resguarde los intereses regionales y un quorum de reforma de 4/7, junto a plebiscitos y audiencias públicas. Finalmente proponen la vigencia de una Corte Constitucional que asegure idoneidad y neutralidad de sus magistrados.
En materia de derechos, la propuesta plantea los reconocidos por los tratados internacionales, en especial, nacionalidad, vida e integridad física y psíquica, igualdad, debido proceso, honra, privacidad e inviolabilidad del hogar, conciencia, culto, opinión, información y expresión. Asimismo velar por la igualdad entre hombres y mujeres, especialmente en equidad salarial y acceso a cargos públicos; derecho a trabajo digno, sindicalización, huelga y negociación colectiva.
Respecto al derecho de propiedad, los académicos señalan que la toma de posesión de un bien expropiado por causa de utilidad pública o interés nacional operará previo al pago al contado de la totalidad del daño patrimonial efectivamente causado. Asimismo, señalan que la carta debe reconocer y proteger la cultura y tradiciones de los pueblos indígenas, en especial su lenguaje, tradiciones y cosmovisión, al tiempo propone un plan de reconocimiento de propiedad de tierras cuya formulación será objetiva, transparente y de conformidad a la ley.
Concluyen proponiendo un Estado que respetará y protegerá la naturaleza, su fauna y flora, su regeneración, mantención y restauración de sus funciones y equilibrios dinámicos de sus ciclos naturales, ecosistemas y biodiversidad. Asimismo, que vele por un desarrollo sustentable que favorezca las energías renovables y el reciclaje.
Entre los firmantes se encuentran: Jaime Arancibia Mattar, Soledad Alvear Valenzuela, Soledad Bertelsen Simonetti, Gladys Camacho Cepeda, Jaime Campos Quiroga, Jorge Correa Sutil, Sofía Correa Sutil, Gonzalo García Palominos, Soledad Krause Muñoz, Zarko Luksic Sandoval, José Ignacio Martínez Estay, Pilar Peña D’Ardaillon, Marcela Peredo Rojas, Sandra Ponce de León, Cecilia Rosales Rigol y Eduardo Saffirio Suárez.