Hay acuerdo entre los asistentes al Chile Day en Nueva York: las principales consultas que hicieron los inversionistas extranjeros al ministro de Hacienda, Mario Marcel, no estuvieron precisamente en la nueva Constitución. Si buen fue algo que surgió en el diálogo, donde realmente estuvo el foco del interrogatorio fue en los proyectos que tiene en la mira el gobierno, principalmente en pensiones y el royalty minero que forma parte de la reforma tributaria. También hubo énfasis sobre la situación macroeconomía de Chile en general y, en particular, en el mercado de capitales.
Los asistentes califican las respuestas del ministro como “diplomáticas” y de un “tono cordial”, considerando que, según dijo el mismo Ministerio de Hacienda en un comunicado posterior, este evento es “para reforzar el posicionamiento del país, tanto como un destino atractivo para la inversión como un exportador líder en servicios financieros dentro de América Latina, que son los objetivos del viaje del ministro, quien desde Hacienda viaja acompañado por la coordinadora de Finanzas y Asuntos Internacionales, Carola Moreno”.
Quienes conocieron de las reuniones privadas que sostuvo el titular de Hacienda con inversionistas puntualizan que el ministro mencionó algunas iniciativas que buscan ser amigables con el sector privado, dijo que es importante considerarlos, y que lo que se está haciendo en el gobierno no es para ir en contra de los privados.
Al cerrar el primer día del Chile Day 2022, que tendrá su segunda y última jornada durante este martes, el ministro de Hacienda contó que dialogó con inversionistas del mundo de las finanzas, y allí mostró el desarrollo reciente de la coyuntura macroeconómica, “y también las perspectivas de más largo plazo, los proyectos de reforma que tiene el gobierno. Eso ha sido recibido con mucho interés, ha habido muchas preguntas, y yo diría, sobre todo, mucho interés por seguir invirtiendo en Chile”.
El ministro Marcel inició este lunes con su participación en la Open Bell Ceremony, en la rueda del Nasdaq. Luego continuó en el Lotte New York Palace, donde expuso en una reunión con bancos globales, entre los que estuvieron representantes de las principales entidades a nivel mundial, como JPMorgan, Citi, Bank of America, Deutsche Bank, HSBC, BNP Paribas, entre otros.
Más tarde, el secretario de Estado expuso en la reunión con administradores de activos globales, donde hubo representantes de compañías como Pimco, BTG Pactual NY y Prudential Asset Manager. Y luego hubo un almuerzo organizado por Council of the Americas, en el que participó su presidenta y CEO, Susan Segal, junto con los principales ejecutivos de una treintena de empresas.
Tras el almuerzo realizado en la sede del Consejo de las Américas, es decir, cuando ya había transcurrido más de la mitad de la jornada, el presidente de InBest, Pablo Correa, comentó que hasta ese momento el evento “ha tenido súper buena convocatoria, muy buen nivel de asistencia. Tuvimos muy buena participación en las reuniones de la mañana, tanto en las que estuvo el ministro de Hacienda, como en las que estuvo la presidenta del Banco Central (BC), que fueron con bancos de inversión y con asset managers globales. Lo mismo ocurrió después con el almuerzo. Llama la atención, versus otros Chile Day, tanto el número de participantes como el seniority de quienes han estado”.
Reflejo de la alta convocatoria de este año es que para la jornada de este martes el ministro de Hacienda visitará la Universidad de Columbia, donde expondrá en el seminario “Chile en una encrucijada: encontrando su camino hacia el desarrollo inclusivo”, y según un comunicado de Hacienda, “sus organizadores ya han consignado una ´demanda abrumadora´ por este evento, lo que los obligó a buscar un espacio más amplio del considerado inicialmente y a habilitar una lista de espera para la asistencia”.
De acuerdo a quienes asistieron a las reuniones privadas de este lunes, las inquietudes que los inversionistas extranjeros plantearon a Marcel fueron, primero, respecto del efecto que podría tener la reforma previsional sobre el mercado de capitales, sobre todo tras los impactos de los retiros de fondos de pensiones. Por ello, las dudas apuntaron principalmente sobre cómo la reforma de pensiones podría contribuir a volver a recuperar los niveles de profundidad, tamaño y liquidez del mercado de capitales.
Sobre la reforma previsional también se consultó respecto del rol que podrán tener los privados en el nuevo sistema, pero Marcel no entregó mayores detalles de los ya conocidos hasta ahora, y dijo que en agosto se dará a conocer el proyecto.
Cuando se trató la reforma tributaria, solo se abarcó un tema en profundidad: royalty minero. Ello, considerando que el resto de los impuestos que propone modificar el gobierno están más enfocados en las personas, y no necesariamente al público que Marcel tenía presente en esta oportunidad: grandes asset managers y bancos globales. También hubo mineras que plantearon sus inquietudes sobre el tema.
Otras consultas estuvieron centradas en cuáles serían las medidas pro crecimiento que estarían dentro de la agenda del gobierno, así como del rol de los privados y del mercado en la economía si es que se aprueba la nueva Constitución. Asimismo, estuvo presente un alto ejecutivo de UnitedHealth Group, controlador de Banmédica, quien también hizo una consulta sobre las isapres, lo cual ocurre en medio de la difícil situación financiera que el gremio ha dicho que enfrenta el sector.
Marcel transmitió a los inversionistas sobre la responsabilidad fiscal que impulsa el gobierno, y el firme propósito que tienen por reconstruir la profundidad del mercado de capitales. En esa línea, ejemplificó con el rechazo que ha dado el Congreso a los últimos dos retiros de las AFP.
También se habló sobre el entorno macroeconómico de Chile, las volatilidades que se han visto en las últimas semanas, particularmente en el mercado cambiario, y cuáles son las expectativas. Quienes estuvieron presentes manifiestan que en general habría una percepción de que el sistema financiero chileno, más allá de las volatilidades inusuales de las últimas semanas, sigue respondiendo de forma adecuada, y que no habría desbalances importantes, reconociendo que las medidas que se han tomado últimamente debiesen suavizar esas volatilidades que se perciben como algo transitorio.
Otro tema que se discutió entre los asistentes fueron las perspectivas económicas globales y cuál sería el impacto sobre Chile, ad portas de lo que podría convertirse en una recesión global. Sobre aquello, habría primado la percepción de que Chile implementó en forma temprana su respuesta de política monetaria y fiscal.
La cita, que se retomó este año en Nueva York luego de que se suspendiera el evento en esa ciudad durante los últimos dos años producto de la pandemia, por la tarde consideró una reunión del ministro de Hacienda con bufetes de abogados globales, encuentro al que estaban suscritos representantes de 25 firmas, como Skadden, Clifford Chance y Linklaters. Por último, se realizó un plenario junto a todos los participantes de la jornada, donde hubo unos 170 inscritos que escucharon a Marcel y a la presidenta del BC, Rosanna Costa. Y todo terminó con un cocktail. Pero este martes continuará.
En la sesión plenaria, que fue transmitida por la página web de Inbest, Marcel hizo una presentación más detallada y abarcó muchos de los puntos donde por la mañana hubo consultas de los inversionistas. Al iniciar su presentación, señaló que Chile se encuentra en una transición en tres esferas: productiva, social y económica. En términos de la dimensión social, señaló que “la gran mayoría de la población apunta a un cambio y esto se refleja en las actitudes hacia el plebiscito constitucional que se va a realizar dentro de un mes y medio”.
Dichas demandas sociales, señaló el ministro, es muy importante poder cumplirlas, “pero al cumplirlas no significa que vamos a dejar de ser una economía abierta (…) Nuestro desarrollo futuro va a depender de nuestra habilidad de abordar estas decisiones y completarlas de manera exitosa”.
A ello agregó que, a partir de esa perspectiva, el rol de las políticas económicas “debería no ser bloquear los cambios sino más bien permitirlos, canalizarlos y que se hagan de manera efectiva y sostenible de tal forma que podamos preocuparnos de mejorar la función de los mercados, asegurar la estabilidad económica y garantizar la disciplina fiscal”.
Marcel además dedicó parte de su exposición al proceso constituyente. En ese sentido, el ministro explicó a los asistentes en qué consisten los pasos a seguir en el proceso, señalando que el próximo 4 de septiembre la población deberá votar por las opciones Apruebo o Rechazo.
Sobre ello, el titular de Hacienda afirmó que “si se aprueba, el Presidente va a ratificar la Nueva Constitución (…). Si el Rechazo gana el plebiscito, inmediatamente la Constitución actual permanece, pero dado que muchas personas, la gran mayoría de las personas de hecho, quieren tener una nueva Constitución, el Presidente ha dicho que probablemente este proceso constituyente debiera comenzar desde cero”.
Marcel además destacó a los asistentes que los cambios introducidos en la nueva Carta Magna no están mayormente concentrados en materias económicas, donde “no vamos a encontrar las diferencias más grandes entre la Constitución actual y la propuesta. Esas diferencias tienen más que ver con la descentralización del país, con la estructura y sistema político, con la inclusión de los pueblos indígenas, derechos igualitarios para hombres y mujeres, medio ambiente. Ahí se encuentran las mayores diferencias y mayores cambios”.
A lo anterior, agregó que “es interesante notar que el borrador de la Nueva Constitución incluye un número de cláusulas para asegurar una buena gobernanza y responsabilidad fiscal, que no eran parte de la Constitución actual. Así es que creo que es útil separar lo que puede ser los efectos económicos de los cambios al sistema político o los derechos ciudadanos y tomar eso separado de cláusulas económicas directas, que son mucho más parecidas con la Constitución actual”.
La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, inició su presentación refiriéndose a cómo afectó la crisis del Covid-19 a Chile. En ese sentido, Costa explicó que las medidas sanitarias que se tomaron, como la implementación de cuarentenas, aunque fueron necesarias para controlar los contagios, paralizaron la actividad económica, la que cayó un 15% en términos anuales en abril del 2020, siendo el sector de servicios uno de los más afectados.
Costa, sin embargo, destacó la rápida reacción del ente emisor en la aplicación de una batería de medidas “aprovechando el amplio espacio de política fiscal y monetaria disponible, gracias a la disciplina fiscal previa y a una credibilidad monetaria ganada con esfuerzo”. Sobre lo anterior, dijo, la primera línea de acción del Banco Central fue la política monetaria.
Sobre el proceso de recuperación de la economía, Costa afirmó que, si bien las políticas implementadas fueron muy eficaces para amortiguar la desaceleración económica debido al Covid- 19, también trajeron algunas consecuencias menos favorables. Una de ellas, dijo, “fue una importante y persistente reducción de la participación en la fuerza laboral. La caída de la población activa fue un fenómeno mundial, pero especialmente grande en Latinoamérica y en Chile”.
Otra consecuencia no deseada, señaló Costa, y que no sólo ocurrió en Chile, fue que la inflación se aceleró alcanzando niveles muy por encima de la meta del Banco Central. “El proceso inflacionario en Chile comenzó antes que la mayoría de los países durante la primera mitad del 2021. Era evidente que la inflación estaba aumentando debido a los shocks locales y a políticas que impulsaron la demanda como transferencias fiscales y retiros de fondos”, agregó.
Hacia el final de su presentación, Costa además aseguró que el Consejo del instituto emisor estima, en el contexto de elevada inflación, que “serán necesarios nuevos aumentos de la tasa política monetaria para asegurar la convergencia de la inflación al 3% en dos años”.
Finalmente, se refirió a los desafíos que enfrenta la institución siendo lo primero “y más importante para el Banco Central” el poder llevarlo a su meta objetiva. El segundo desafío, dijo, es la “reposición de la amortiguación que tanto costó conseguir para enfrentar la pandemia”. Un tercer reto es la necesidad de profundizar el mercado financiero de Chile y, por último, la recuperación de la participación de la población activa. (Pulso La Tercera)