Tal como se viene observando en los últimos años, el stock de la deuda bruta del gobierno central sigue incrementándose en el margen, alcanzando los US$ 52.546,5 millones al cierre del tercer trimestre , un aumento de US$ 1.975,7 millones respecto al dato conocido en junio.
De esta manera, la deuda pública llegó a 21,1% del PIB a septiembre -su nivel más alto desde 1994, cuando alcanzó 22,9%- panorama que continuaría empeorando hacia fines del año, ya que el Ministerio de Hacienda adelantó que cerraría en 21,7% del PIB en 2016, mientras que el próximo año escalaría a 25,2% del Producto. Ya mirando hacia 2020, la propia Dipres calculó que la deuda del gobierno central podría superar el 30% del PIB.
DEUDA EXTERNA VS INTERNA
En el desglose del stock de deuda informado por Dipres, se indicó, además, que un 92,5% del alza entre julio y septiembre se dio a través de una emisión de deuda en el mercado local, stock que llegó a 16,9% del PIB o US$ 42.218,9 millones. En tanto, la deuda externa sumó US$ 147,9 millones el tercer trimestre, totalizando US$ 10.327,6 millones (4,1% del PIB).
En este sentido, Dipres destacó que “durante el período comprendido entre diciembre de 1991 y septiembre de 2016 se observa un cambio en la composición del stock de deuda bruta del gobierno central, pasando la deuda externa de representar un 43,2% a un 19,7% (del total) al cierre de septiembre de 2016”.
Frente a esto, Luis Eduardo Escobar, economista de Chile 21, indicó que esta es “una estrategia súper válida, ya que una de las críticas que se les hacía a los países que habían tenido dificultades macroeconómicas era la imposibilidad de emitir deuda en su moneda local, porque no tenían credibilidad”. En esta línea, Escobar aseguró que poder emitir deuda interna es una “ventaja enorme”, ya que así “el gobierno deja de correr el riesgo cambiario y en cambio se corre un riesgo en Unidades de Fomento y los ingresos del gobierno están en UF”.
Más aún, el economista señaló que “es una estrategia que le encantaría poder realizar al resto de los países de América Latina; son muy pocos los países en el mundo que podemos darnos este gusto”.
Por su parte, Felipe Bravo, economista jefe de Banco Santander, planteó que “se prefiere emitir deuda en Chile versus emitir afuera por un tema netamente de precios. Conviene más, es una decisión financiera”.
Así, el informe de la Dirección de Presupuestos indicó que del total de deuda, un 48,1% se encuentra denominada en UF. El documento precisó que “la deuda internacional se encuentra concentrada en dólares (56,1% de la deuda externa) y en el mercado local se concentra en UF (59,8% de la deuda interna)”.
PERFIL DE VENCIMIENTOS
Uno de los datos que destacó el economista de Chile 21 como fortaleza de la economía nacional tiene que ver con el perfil de vencimientos de la deuda, dado que la mayor concentración de esta se encuentra a partir de 2026 (67,1% del total).
“Contrariamente al ruido que generó el cambio de perspectiva a negativo de Fitch para Chile, el plazo largo de la deuda muestra que los mercados no están de acuerdo”, recalcó el economista.
A su vez, Bravo explicó que “en el último tiempo los premios por plazo han sido negativos, sobre todo en el corto plazo, ahí se ve que conviene endeudarse a más tiempo que a menos”. (La Tercera)