El negocio de las AFP, la batalla que perdió Boric y el...

El negocio de las AFP, la batalla que perdió Boric y el FA-PC

Compartir

La reforma de pensiones fue aprobada por una amplia mayoría en la Cámara de Diputados y mantiene a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) como un actor relevante en el sistema previsional chileno, aunque enfrentarán transformaciones a la forma en que operan hasta hoy.

  • El fin de las AFP, una promesa de campaña del Presidente Boric y la madre de todas las batallas del FA-PC, quedó sin piso político en la negociación con la derecha, que tiene mayoría en ambas cámaras. La oposición, en base a las conclusiones de la mesa técnica que revisó la reforma, indicó que las AFP cumplían una función acorde al mandato previsional que tienen, lo que incluso incluyó el pago de tres retiros de fondos previsionales.
  • Boric, a través de una cadena nacional, dijo esta noche que “es mi deber reconocer, en esta materia, que no es todo lo que queríamos como Gobierno. Pero, como Gobierno y como Presidente de la República, he decidido privilegiar el acuerdo por sobre la lógica del todo o nada”.
  • Añadió, sin embargo, lo siguiente: “Esta reforma introduce cambios importantes en la industria de las AFP, que presionaron mucho para que ésta no viera la luz, para que sea más eficiente y esté orientada al bienestar de las personas y no al negocio de unos pocos. Estas modificaciones son un incentivo para que aumente la competencia y entren nuevos actores. Y, lo más importante, es que se reduzcan los costos para los afiliados, con comisiones más bajas”.

Cómo quedan las AFP. Entre los principales cambios de las administradoras estará el reemplazo de los multifondos por un esquema de fondos generacionales, que ajustará la composición de los portafolios de inversión según la edad del afiliado.

  • Las AFP perderán la administración de las cuentas de cotización adicional del 6% con cargo al empleador. De este porcentaje, 4,5% se destinará a la cuenta individual del trabajador. El restante 1,5% se distribuirá entre un seguro social y un mecanismo de rentabilidad protegida.
  • La reforma también introduce una licitación de afiliados o de stock, permitiendo que nuevas entidades puedan ingresar al mercado y administrar las cuentas previsionales. Esta medida busca reducir la concentración del sistema y fomentar una baja en las comisiones cobradas a los cotizantes.
  • Otro de los cambios es que las AFP estarán obligadas a financiar un sistema de cobranza unificado para recuperar cotizaciones impagas, eliminando la dispersión de esfuerzos en esta tarea.
  • La reforma previsional contempla una reducción gradual del encaje que las AFP deben mantener. Se trata de un activo que tienen que tener líquidos las administradoras para reducir el riesgo de fluctuaciones financieras.
  • El ministro Marcel indicó que se reducirá el encaje porque “si una administradora que quiere entrar a competir con estas gigantes tendría que constituir un encaje por todos los activos del 10% de trabajadores que se van a trasladar. Para todos los efectos prácticos puede impedir que funcionen las licitaciones”.

Qué dijo la Asociación de AFP. A través de un comunicado difundo la noche de este miércoles, la Asociación de AFP emitió una declaración que, entre otras cosas, señala lo siguiente:

  • “Valoramos que esta nueva ley busque aumentar el ahorro en las cuentas de capitalización individual de los afiliados, recogiendo atributos altamente valorados por la ciudadanía como la propiedad y heredabilidad de los fondos de pensiones, y la libertad de elegir quien administra sus ahorros”.
  • “No obstante, y tal como señalamos durante su tramitación, creemos que: incorporar al sistema de pensiones 1% -y más- de reparto para financiar beneficios definidos; destinar 1,5% de la remuneración a un préstamo obligatorio; abrir el ingreso del Estado a la administración de los ahorros previsionales, junto con la participación del IPS como un actor en la administración con el potencial riesgo de una competencia desleal y trato injusto respecto de los actuales participantes; introducir un mecanismo de licitación enfocado en comisiones sin conocer la voluntad expresa de los afiliados, ni establecer incentivos efectivos que estimulen la búsqueda de mayor rentabilidad; y relajar los niveles de respaldo requerido a los administradores, son todas medidas que debilitarán las pensiones de los trabajadores de hoy y del futuro”.

Lo que viene. A pesar de estos ajustes, la discusión sobre el futuro del sistema previsional seguirá ante la insistencia de algunos sectores de izquierda de eliminar las AFP, lo que para algunos analistas seguramente se tocará en los programas de las elecciones presidenciales de 2025.

  • Pero, sin piso político, la reforma mantuvo una lógica de capitalización individual sin cambios estructurales.

Preocupaciones de inversionistas extranjeros. El American Council of Life Insurers (ACLI), que representa a 280 aseguradoras estadounidenses, incluidas las controladoras de AFP chilenas como Principal Financial Group (AFP Cuprum), MetLife (AFP ProVida) y Prudential Financial (parte de AFP Habitat), expresó su preocupación por la reforma de pensiones en Chile.

  • Advirtieron que la propuesta de licitación del stock de afiliados podría constituir una “expropiación de inversiones” y violar tratados internacionales, como el Tratado de Libre Comercio entre EEUU y Chile.
  • Desde el punto de vista legal, indicó el gobierno, el Estado chileno está facultado para modificar el sistema de pensiones a través de una ley aprobada por el Congreso. La Constitución otorga al Presidente de la República la iniciativa exclusiva para presentar proyectos en materia de seguridad social, como lo establece el artículo 65.
  • Asimismo, el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile y EEUU reconoce que el Estado tiene la potestad de realizar cambios regulatorios en áreas como seguridad social y pensiones, siempre que estos se implementen conforme a los principios del derecho internacional. (Ex Ante)