La ministra vocera de Gobierno (s), Aisén Etcheverry, arremetió contra el diputado Johannes Kaiser (PNL), a quien acusó de no ser responsable con sus declaraciones e “instalar mentiras”.
En conversación con Radio Duna, y en el contexto de futuras primarias presidenciales, la secretaria de Estado aseguró que las “declaraciones del candidato Kaiser preocupan porque significan retrocesos, porque instalan mentiras, porque incluso en materia de vacunas se cuestionan cosas que son avances importantísimos para los chilenos”.
Tras esto, la autoridad fue enfática en abogar por realizar primarias lo más amplias posible, ya que -según dijo- el “poder tener este debate, a través de unas primarias que fortalezcan la democracia, es algo que le hace bien al país”.
“Cuando se habla de primarias amplias no es por el gusto a las primarias, sino que por la necesidad de probar lo bueno que es para la democracia, que distintos candidatos puedan plantear sus ideas de manera abierta y de cara a la ciudadanía, completó.
La portavoz del Ejecutivo señaló que para el oficialismo, el debate de ideas está centrado en “cómo le entregamos mejores condiciones a las familias, en cómo avanzamos en los derechos de las mujeres y en cómo profundizamos un modelo de desarrollo que piense en el medioambiente”.
“A eso es lo que se apunta con las primeras amplias, más que el ejercicio por sí mismo. Particularmente en estos días donde el debate político ha estado tan enredado”, dijo.
NUEVA CONSTITUCION
De igual manera, la ministra se refirió a los dichos del presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, quien insistió en la necesidad de reformar a actual Constitución, frente al fracaso de los dos intentos constitucionales anteriores.
Frente a esto, la autoridad de Gobierno señaló que hablar de una nueva Constitución “no es un retroceso” y que si bien “es un debate que los partidos están libres de proponerlos”, para el Gobierno, “no están nuestras prioridades, no es una puerta que vayamos a abrir, es una discusión que respecto de este Gobierno está cerrada”.
Así también, la vocera (S) de Gobierno destacó el actuar del Ejecutivo en materia de seguridad, destacando la mejora en las cifras de homicidios en el país.
“Al momento de hacer el cambio de gobierno de la administración del presidente Piñera al Presidente Boric, veníamos con homicidios al alza, una tendencia al alza. Esa tendencia al alza se detuvo y estamos empezando a ver una leve baja. Pero desde los expertos, el lograr eso es algo que es muy difícil y por eso es una buena señal. No quiere decir que esté la pega hecha. No quiere decir que sea suficiente ni que estemos conformes. Queremos más”, detalló.
KAISER: «NO SOY ANTIVACUNAS»
El diputado Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario), quien sigue escalando en las encuestas presidenciales, volvió a estar en el centro del debate, esta vez, a raíz de sus dichos en torno a la vacunación en Chile, especialmente respecto al plan de vacunación nacional, especialmente el que se aplica a la primera infancia.
Junto con aclarar que no es «antivacuna» y que se puso dos dosis de la inyección contra el covid-19, «nosotros tenemos que crear un fondo para ayudar a las personas que quedaron con secuelas por la vacunación (contra el covid)», partió señalando Kaiser el fin de semana en conversación con Estado Nacional de TVN.
Además, al ser consultado por si mantendría las vacunas que se ponen a los niños al nacer, el diputado sostuvo que «son 72 dosis en total. Creo que tendríamos que analizar seriamente el programa de vacunación, cuanto menos, el obligatorio. Están haciéndolo ahora en Estados Unidos, en varios estados, no porque las vacunas individualmente sean malas, sino porque las vacunas funcionan con metales pesados para fijarse al cuerpo. Habría que ver si eso efectivamente está teniendo o no un impacto en la salud».
Consultado por si modificaría el plan, Kaiser subrayó: «yo no voy a modificar nada, eso se lo vamos a dejar a los especialistas, porque yo no soy especialista, solamente digo lo que está sucediendo afuera de Chile».
GOBIERNO: «DESCONOCE EFECTO VACUNAS»
Los dichos del candidato del Partido Nacional Libertario molestaron al Ejecutivo. Esta mañana, la ministra vocera (s) de Gobierno, Aisén Etcheverry, en la tradicional vocería de los lunes, comentó que «hemos escuchado preocupantes declaraciones de quienes aspiran a liderar el país. Estoy hablando precisamente del candidato Kaiser».
Subrayó que Kaiser «desconoce el efecto de las vacunas, que llama a revisar esta política pública de Estado, que hace que Chile esté más seguro, que nuestros niños estén más seguros, y eso es absolutamente inaceptable. Los planes de inmunización son una política de Estado, se fundamentan en evidencia científica, salvan vidas, y eso es algo que no podemos en riesgo, no podemos poner en duda, y lo responsable de hacer es proteger y cuidar».
«Así que el llamado que hacemos es a la responsabilidad, a continuar con la vacunación, y a asumir esto como una responsabilidad de todos quienes vivimos en sociedad», comentó.
Más temprano, Etcheverry había señalado en Radio Duna que las declaraciones de Kaiser «preocupan», porque «significan retroceso, instalan mentiras. El poder tener este debate a través de unas primarias que fortalezcan la democracia es algo que le hace bien al país».
MAÑALICH: «VACUNAS NO SON BANDERA DE LUCHA»
Quien también abordó los dichos de Kaiser fue el ex ministro de Salud, Jaime Mañalich.
En conversación con EmolTV, desdramatizó las implicancias que podría tener la visión de Kaiser en la cultura de vacunación que existe en el país, y no se mostró sorprendido de que estos temas afloren en medio de un contexto político polarizado. «A mí me parece que la educación en favor de las vacunas en los niños en Chile es muy fuerte, es muy tradicional y creo que hay poco peligro de que esto se transforme, en Chile, en una bandera de lucha política», comentó el ex ministro.
En cuanto al debate que se está dando en medio de un año electoral y que haya candidatos que apunten a estos temas relativos a la vacunación, Mañalich opinión que «en una polarización política como la que estamos en Chile hoy, ocurrió durante la pandemia también, no hay tema que se escape a la campaña política».
«Tampoco, me parece a mi, sea un tema de discusión política si vale la pena seguir vacunando a los niños de sarampión o no. Alguien puede hacerlo, puede disminuir las campañas durante su gobierno, pero eso el costo lo pagan generaciones después por venir de niños que quedan no inmunizados, y que tienen sarampión o meningitis, o cualquier enfermedad que incluso puede ser mortal», zanjó.
RECTIFICA CIFRA
Ya con el debate andando, Kaiser salió a aclarar en su programa de streaming que cuando señaló que eran «72 dosis» las que se aplicaban en el plan de vacunación, se refería a la realidad de Estados Unidos, y sobre el total de vacunas, no solo en la infancia.
«Son 72 dosis que uno termina poniéndose en el curso de su vida, eso es en Estados Unidos, supongo que en Chile no es mucho menos», expresó.
En esa línea, sostuvo que «preguntarse cuántas dosis son en Chile para los menores de edad, y si sumamos las del covid también, y las de la influenza, ¿cuántas dosis son? tengo entendido que en Estados Unidos eran 72. y me sorprendería que en Chile fuese muy distinto, porque en Chile nos gusta copiar lo que hay en el extranjero, no necesariamente las cosas buenas», sostuvo. (Bio Bio-DunaEmol)