«Lo primero sería entender que la crisis va más allá del Gobierno, es de las instituciones. Lo segundo: recuperar confianzas quiere decir ¿a qué es lo que la ciudadanía aspira? Aspira a que haya un cierto grado de consenso sobre hechos básicos, y eso yo creo que es algo que tenemos que lograr ahora».
Es parte de la exposición que el ex Presidente Ricardo Lagos hizo este miércoles en la conferencia anual de la Sociedad Nacional de Minería, transmitida por EmolTV, oportunidad en que señaló que la suma del estallido social y la pandemia son «un desafío que durante muchos años Chile no ha tenido».
«Esto requiere una confluencia de voluntades y eso me gustaría pensar que se va a dar tanto en una asamblea constituyente como en lo que puede ser el sistema político chileno», opinó.
El ex Mandatario -que lideró la reforma a la actual Carta Magna en 2005, la cual lleva su firma- aprovechó la instancia para defender su posición a favor de que una nueva Constitución se escriba desde cero. «La hoja en blanco es producto de mi experiencia, que he tratado, tanto como ministro y después como Presidente, de hacer determinadas cosas, y me he dado cuenta de que a veces la Constitución me lo impide«, explicó.
«Entonces me dicen ‘bueno, cambie la Constitución. A ver, ¿qué quiere cambiar? Ah, está muy claro lo que usted quiere cambiar. No, yo no estoy de acuerdo con usted, por tanto sigue lo que hay'», ejemplificó Lagos.
«Entonces, yo quiero una Constitución que no sea como esta, porque esta se hizo sobre la base de decir: quiero una Constitución que, cuando ganen mis adversarios, no puedan hacer lo que quieren hacer, porque la Constitución se los prohíbe». «Yo quiero una Constitución en donde, cuando yo soy elegido Gobierno, pueda hacer lo que me parece adecuado que hay que hacer para el país a través de las políticas públicas que yo quiero implementar, y de la misma manera quiero que el que está frente a mí o piensa distinto a mí, también él pueda implementar, cuando me gana a mí democráticamente y es Gobierno», añadió.«No me parece adecuado tener una Constitución como esta».
El ex Mandatario recurrió a su experiencia para ilustrar lo que considera que son limitaciones de la actual Carta Magna. «Cuando me cortaron el gas de Argentina, si no hubiera existido Enap, la empresa de petróleo, que es empresa del Gobierno y que usted le dice ‘Enap, tráigame gas butano de donde sea, pero no puedo quedarme sin gas’… ¿Por qué lo pude hacer? Porque había la empresa Enap, sino el Estado de Chile tendría que haber creado una ley especial de quórum especial para hacer una actividad que pueden hacer los privados«.
SISTEMA SEMIPRESIDENCIAL
«Creo que acá tenemos que entender que es indispensable el cambio constitucional», enfatizó el ex Mandatario. También se mostró partidario de un sistema semipresidencial. «Me parece de lo mejor mejor», dijo.
Describió este escenario como una «donde el que maneja en el día a día las tareas del Gobierno es el Jefe de Gobierno, y el Jefe de Gobierno es el Primer Ministro, y el Primer Ministro, para ser Primer Ministro, tiene que tener mayoría en el Parlamento, y mientras no tiene mayoría en el Parlamento no es Primer Ministro, y por lo tanto tiene que buscarse», explicó.
«Los regímenes parlamentarios se han perfeccionado mucho, ¿en qué sentido? Que usted, para botar a un Primer Ministro, tiene que demostrar que ya tiene la mayoría para el que lo va a suceder, vale decir, no basta decir ‘estoy en contra suya’, no, ‘¿y cuál es la opción?’… es una forma distinta de tener un sistema parlamentario«, expuso.»Es muy difícil gobernar cuando no hay mayoría en el Parlamento«.
«Otra cosa es la herramienta que tiene un Presidente, que puede también llamar a disolver el Parlamento, o sea, si ustedes no se ponen de acuerdo en un Primer Ministro, llamo a elecciones. Esa es un arma que puede tener un Presidente, que es un Presidente más figurativo, porque el que hace gobierno día a día es el Primer Ministro. Hay formas de poder equilibrar esto, porque un Parlamento que sabe que si no se llega a acuerdo lo van a disolver, le puedo asegurar que se ponen de acuerdo más rápidamente que en el caso contrario», concluyó. (Emol)