Franja de primarias: canales “donan” US$ 4,8 mills. a candidatos

    Franja de primarias: canales “donan” US$ 4,8 mills. a candidatos

    Compartir

    Históricamente Anatel ha estado en contra de la obligatoriedad de tener que transmitir la franja electoral, dado que, según dicen, esto tiene perjuicios económicos y de sintonía para sus canales afiliados.

    Su reclamo más reciente fue en abril de 2013, cuando en el marco de la aprobación de la ley de primarias, una indicación los obligaba a poner a disposición de los candidatos una franja electoral gratuita, adicional a la que ya ofrecían para primera y segunda vuelta. “A nuestro juicio, estamos ante una norma discriminatoria para la industria de la televisión, porque es la única a la que se le pide esto y nos genera un problema, un perjuicio en sintonía y en términos económicos”, decía en ese entonces el presidente de Anatel, Ernesto Corona.

    Y es que las cifras que deja de ganar un canal en esos 15 minutos de franja son multimillonarias. Por ejemplo, en la actual, que se transmitirá por 16 días entre el 13 y el 29 de junio, los canales deben destinar el espacio entre las 20:45 y las 21:00 horas, para algunos de ellos el más costoso de su parrilla publicitaria.

    De acuerdo a los precios publicados en el sitio web de las distintas estaciones televisivas, por transmitir las piezas de los candidatos dejan de percibir más de seis mil millones de pesos. Esos 15 minutos durante 16 días, Canal 13 los valoriza en $607 millones, Mega en $2.664 millones, TVN en $2.318 millones y La Red en $524 millones. Chilevisión y UCV, en tanto, no tienen en su sitio web las tarifas actualizadas de sus diferentes espacios.

    Hilando más fino, si se consideran los números de las estaciones privadas controladas por grupos empresariales chilenos, como Mega y Canal 13, la suma alcanza a $3.271 millones, equivalentes a aproximadamente cinco millones de dólares. Si esto se divide entre Chile Vamos y el Frente Amplio, estos canales dejarán de ganar $1.635 millones por cada coalición, correspondientes a 2,5 millones de dólares.

    En síntesis, cada candidato de Chile Vamos (Sebastián Piñera, Felipe Kast y Manuel José Ossandón) recibe un espacio de franja valorizado en $545 millones por parte de estas dos estaciones. En tanto, la “donación” de espacio de estos canales a las candidaturas del Frente Amplio (Beatriz Sánchez y Alberto Mayol) es aún mayor, alcanzando los $818 millones para cada uno.

    En el caso de Mega, perteneciente al grupo Bethia del empresario Carlos Heller, cada minuto de avisaje entre las 20:45 y las 21:00 horas cuesta $11 millones, ya que en ese horario transmite una de sus teleseries más exitosas. Por tanto, en los 15 minutos que se extiende la franja tiene una potencial “pérdida” de $166 millones, y en 16 días de $2.664 millones.

    Algo similar ocurre con Canal 13, de Andrónico Luksic, que por cada 60 segundos de publicidad en ese horario cobra $2.530.000. Así, al transmitir 15 minutos de franja, deja de percibir potenciales $38 millones diarios. Y en los 16 días, la suma sube a $607 millones. En el caso de esta casa televisiva se da una paradoja, pues a pesar de la “donación” del espacio, Alberto Mayol se dio el gusto de dedicar algunos segundos del primer capítulo de su franja a Luksic, mostrándolo junto a Natalia Compagnon y Sebastián Dávalos.

    La Red, propiedad del empresario mexicano Remigio Ángel González, cobra por un minuto de publicidad en ese horario una suma de $2 millones aproximadamente. En 16 días su pérdida potencial estimada es de $524 millones.

    Y finalmente, en el caso de TVN, la única estación pública, las pérdidas también son abultadas. Los 60 segundos de avisaje en ese horario están valorizados en $9,6 millones. Al día deja de recibir potenciales $145 millones y en las 16 franjas la suma llega a $2.318 millones. (El Líbero)

    Dejar una respuesta