J.A. Fontaine: «Baja de tasas en EE.UU. refleja perspectivas de recesión»

J.A. Fontaine: «Baja de tasas en EE.UU. refleja perspectivas de recesión»

Compartir

Para el economista y exministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, las políticas proteccionistas de Trump están generando un nivel de incertidumbre global sin precedentes. Asegura que las medidas, como los aranceles, podrían desencadenar una recesión mundial y afectar gravemente las economías emergentes como la chilena.

-¿Qué es lo más grave que estamos viviendo hoy, considerando que China también ha respondido con un alza de 34% de aranceles?

Estamos viviendo un tremendo shock de incertidumbre. Esto comenzó con las declaraciones iniciales de Trump y se profundizó con lo que él ha llamado el “Liberation Day”, que en realidad lo que ha hecho es liberar una dosis impresionante de incertidumbre y declaraciones insensatas.

-Hemos visto el impacto en los mercados.

Esta situación ha llevado a los mercados a una tremenda confusión y arriesga un pánico bursátil en los principales mercados del mundo. Esto nace de la posición que Trump expresó en el Rose Garden de la Casa Blanca, donde claramente manifestó una postura mercantilista, pre-Adam Smith o pre-David Ricardo. Está remontándose a una posición económica del siglo XVIII, que evidentemente desecha todo lo que hemos aprendido desde entonces.

Esto nos recuerda las posiciones Cepalianas, las líneas económicas que muchos de nuestros países siguieron en el pasado con resultados desastrosos. Obviamente, eso genera una enorme incertidumbre. Cuando se concreta el “Liberation Day”, Trump anuncia un alza de aranceles de más de 20 puntos en promedio, pasando del 2% al 24% como arancel promedio, con aranceles altísimos en algunos casos, como en el de China, Vietnam, y otros.

Chile se queda con un arancel del 10%, que sale de una fórmula sin fundamento económico alguno, que tampoco concuerda con lo que Trump había planteado, que eran aranceles recíprocos. A Chile le ponen un arancel del 10%, cuando Estados Unidos admite oficialmente que Chile no le cobra arancel alguno, salvo por dos restricciones puntuales a productos específicos por razones sanitarias, lo que en absoluto justifica ese 10% que se impone.

-Su discurso ha generado un nivel de incertidumbre que lleva a las bolsas a sus mayores caída en años.

-Se ha creado un enorme desconcierto. Las bolsas cayeron brutalmente, como se observa en el caso del Nasdaq, donde las empresas tecnológicas han perdido casi un 20% desde que Trump asumió, y el Standard & Poor’s 500 también ha caído un 10%, con una caída de un 8% en los últimos dos días.

Esta situación cambia la tendencia que llevaba la economía mundial. Aunque inicialmente los anuncios de Trump habían generado para nosotros algunos efectos positivos a corto plazo, como el aumento en el precio del cobre y una caída del dólar en Chile, lo que está ocurriendo ahora hace que esos beneficios desaparezcan.

Lo grave es que la economía mundial podría dirigirse hacia una recesión, con Estados Unidos probablemente entrando en recesión en los próximos meses, y China sufriendo una desaceleración grave, ya que el mercado estadounidense es sumamente importante para ellos. Europa también podría reaccionar con represalias, lo que nos coloca en un escenario de guerra comercial, extremadamente riesgoso y negativo para todos los países.

-Estas medidas afectarán la inflación y Trump está presionando para que la FED baje las tasas de interés.

De hecho, un aspecto positivo de esta situación es la caída de las tasas de interés en Estados Unidos. Las tasas de interés a dos, cinco y diez años han bajado considerablemente en los últimos dos días, lo que refleja la expectativa de que se avecina una recesión y que la FED tendrá que recortar las tasas de manera agresiva.

Sin embargo, no se está tomando en cuenta el hecho de que el aumento de los aranceles es un “shock de oferta”, es decir, un shock de costos para Estados Unidos, lo que simultáneamente genera una caída en la actividad económica y una mayor inflación. Este tipo de shocks son de naturaleza estanflacionaria, y eso coloca a los bancos centrales en una disyuntiva complicada. Si la actividad económica se contrae, lo natural sería bajar las tasas, pero si al mismo tiempo aumentan los costos, tal vez habría que subirlas.

Lo más probable es que los bancos centrales se abstengan de tomar decisiones hasta que se clarifiquen mejor las presiones inflacionarias. No creo que la FED baje las tasas de inmediato, sino que esperará a ver cómo se desarrollan estas presiones de costos.

-Este golpe inflacionario afecta a los países que suben los aranceles, como Estados Unidos y, en menor medida, China. Pero para los países que no están subiendo aranceles, como Chile, este shock podría bajar las presiones inflacionarias, ya que podremos importar productos más baratos.

Exactamente. Si consideramos que los automóviles chinos o europeos, por ejemplo, serán menos atractivos para los productores que los vendían en Estados Unidos, estos buscarán otros mercados, probablemente a precios más bajos. Aunque hoy el dólar ha subido un poco, y ello puede contrarrestar algo ese efecto, no creo que las tarifas de Trump tengan acá mayor impacto inflacionario.

-¿Cómo repercute esto en Chile?

Chile es una economía muy abierta, por lo que claramente este escenario es negativo. La economía mundial está desacelerando fuertemente y el shock de incertidumbre es enorme. Sin embargo, aún es temprano para evaluar cómo se desarrollará. Espero que los gobiernos de las mayores economías se sienten a dialogar y resuelvan este asunto. No es fácil, porque Trump parece estar comprometido con su postura mercantilista. Pero, por otro lado, también creo que ante la evidencia de los resultados, podría empezar a moderar su enfoque, ya que en su propio partido republicano ya hay señales de disconformidad.

-Siempre se dice que Trump es un gran negociador, ¿crees que cambiará su enfoque?
No me sorprendería que, viendo lo que está ocurriendo, Trump busque ahora argumentos para decir que los países han respondido a sus reclamos y que, por lo tanto, morigerará esta política. Incluso podría haber un movimiento crítico dentro de las empresas estadounidenses, que ahora se ven afectadas por los altos aranceles en los insumos. De hecho, lo paradójico de todo esto es que los aranceles no solo afectan a los productos finales, sino también a los insumos, lo que está golpeando a los propios productores estadounidenses. Es posible que en los próximos días veamos ajustes en este enfoque.

-¿El alza del tipo de cambio, que ya ha subido $50 en dos días, no generará inflación en Chile?

El tipo de cambio había sido un factor favorable para la desaceleración de la inflación, pero este rebote es un traspié. Sin embargo, como mencioné antes, el descenso de los precios de productos importados podría compensar en gran medida este efecto. El petróleo, por ejemplo, ha caído por la desaceleración global, lo que también podría aliviar la presión inflacionaria en Chile.

Ante tanta incertidumbre, lo más razonable es esperar a que las autoridades económicas y los empresarios tomen decisiones una vez que la situación se calme un poco.

-¿Qué debería hacer el Banco Central ahora que se esperaba una baja de tasas?

Por ahora, lo más sensato es esperar, igual que la Reserva Federal. Si el desempleo sube drásticamente o si hay una fuerte turbulencia financiera por las caídas en la bolsa, entonces probablemente la FED recortará las tasas de interés agresivamente. Sin embargo, mientras eso no ocurra, lo más probable es que la FED espere a que la situación se aclare. Creo que el Banco Central de Chile debería seguir el mismo camino y esperar.

-Esta semana la bolsa chilena alcanzó un récord. ¿Los inversionistas locales no están siendo demasiado optimistas?

Estamos viendo una recuperación de la bolsa chilena desde niveles muy bajos, a medida que aumenta la confianza en la estabilidad y el crecimiento de nuestra economía. Aunque esta confianza puede verse afectada por los embates de la economía mundial, el panorama interno de Chile ha mejorado. Esto justifica, en mi opinión, una actitud más tranquila respecto al futuro de nuestra bolsa. En contraste, la bolsa de Estados Unidos, que estaba en su punto más alto debido al optimismo por el crecimiento económico y las políticas de Trump, ahora está corrigiendo rápidamente desde que asumió.

-Entonces ¿Qué recomiendas en este escenario tan dinámico?

Lo más recomendable ahora es abstenerse de tomar decisiones precipitadas. Es un momento muy dinámico, y lo más prudente es esperar a que decante un poco la polvareda antes de actuar. (Ex Ante)