Tras un extenso análisis del impacto que tendría en la economía mundial y local la ola de aranceles que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aplicó a sus socios comerciales -incluido Chile con un 10%-, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, descartó que el Gobierno responda con la misma moneda y aseguró que se recurrirá a la institucionalidad del Tratado de Libre Comercio (TLC) para intentar resolver el conflicto.
Asimismo, el jefe de la billetera fiscal criticó algunas reacciones de la oposición «marcadas por la política local», cuando esto se trata de un tema que el país debe enfrentar con unidad, y así -aseguró- lo ha entendido el mundo empresarial. «Espero que el mundo político sea capaz de entenderlo», manifestó.
«Acá es el país es que enfrenta este escenario y es el país el que tiene que ser capaz de actuar de manera coordinada y poner por delante los intereses de los chilenos, más que los temas políticos de corto plazo», añadió al respecto.
El jefe de Teatinos 120, además, reveló que hoy se realizó una sesión extraordinaria del Consejo de Estabilidad Financiera para analizar el impacto de la medidas comerciales de Trump. «Revisamos las respuestas de las entidades financieras a las medidas de Estados Unidos. Vamos a mantener durante los próximos días y semanas no solamente un monitoreo de lo que ocurre en los mercados, sino que también un diálogo con los actores del mercado», acotó.
Tras ello, Marcel recalcó que de ahora en más debe existir un «proceso de diálogo» con Estados Unidos. «Para eso Chile tiene una ventaja muy importante, tiene la institucionalidad para hacerlo como parte del Tratado de Libre Comercio«, subrayó.
«Otros países están buscando definir cuál es el tipo de gestiones que van a tener con Estados Unidos, con quién tiene que hablar, de qué tienen que hablar. En el caso de Chile eso está adecuadamente enmarcado en el TLC», añadió.
En ese sentido, continuó, «la Comisión Administradora del TLC con Estados, que se han reunido en varias oportunidades va a reunirse nuevamente en julio próximo. Va a ser la oportunidad para discutir a fondo todos los antecedentes de Chile en relación al comercio con Estados Unidos».
LLAMADO A LA CALMA
Dicho eso, Marcel hizo un llamado a la calma. «He visto muchas opiniones inquietas. Chile tiene las instancias en las cuales eso se puede llevar a acabo», recalcó, para luego lanzar una reflexión. «Estamos frente a un escenario complejo. Es un shock sobre la economía mundial en la manera en que la economía mundial ha funcionado desde hace mucho tiempo de parte de la mayor economía del mundo. Es un escenario que tenemos que enfrentar con serenidad e inteligencia».
También señaló que, por ahora, «los impactos sobre la economía chilena son acotados por el lugar que ocupa Chile en este conjunto de medidas. Con Estados Unidos tenemos un Tratado de Libre Comercio y tenemos que trabajar en eso».
«Tenemos la tranquilidad de que somos un buen socio comercial con Estados Unidos como lo somos con otros países. Todas las redes que se han construido en torno a esa trayectos de varias décadas están ahí vigentes. Tenemos que usar los instrumentos que hemos ido ganado con el tiempo, es parte del valor que tienen los acuerdos de libre comercio. Tenemos una base y un capital e institucionalidad que nos ayuda a enfrentar con mayor serenidad este escenario y al mismo tiempo para poder actuar con inteligencia durante los próximos meses«, manifestó el titular de Hacienda.
También señaló que, por ahora, «los impactos sobre la economía chilena son acotados por el lugar que ocupa Chile en este conjunto de medidas. Con Estados Unidos tenemos un Tratado de Libre comercio y tenemos que trabajar en eso».
Consultado si es que la medida arancelaria de Estados Unidos transgrede el TLC con Chile, el ministro indicó que esto se encuentra dentro de los márgenes legales luego de que Trump declarara la emergencia económica en su país, lo que «no quiere decir que Chile no reclame por su unilateralidad y la ausencia de fundamentos».
Lo anterior -según Marcel-, considerando que el tipo de prácticas que acusó el mandatario estadounidense en contra de algunos socios a los que castigó con mayores aranceles, «no hay ninguna que se aplique a Chile».
¿DE DÓNDE SALE EL 10%?
Sobre si conoce la razón o el cálculo que utilizó Estados Unidos para aplicar un arancel del 10% a los productos chilenos, Marcel señaló que «la manera en que se calculó es muy simple: se aplicó un mínimo de 10% a quienes no tenían un déficit comercial con Estados Unidos». «No hay otra explicación ni fundamentación del 10% que esa. Se aplicó a todos los países que no tenían déficit comercial con Estados Unidos. Chile no tenía», reiteró.
¿ARANCEL A PRODUCTOS DE EEUU?
Por último, el ministro de Hacienda descartó tajantemente que Chile vaya a responder con aranceles a importaciones provenientes de Estados Unidos. «Chile mantiene su política arancelaria», dijo. «La instancia o el espacio que tenemos para discutir o negociar con Estados Unidos ya existe dentro del TLC, por lo que no es necesario que Chile aplique medidas de presión a Estados Unidos, especialmente tratándose de una economía más pequeña. La primera opción del Gobierno es recurrir a la institucionalidad del TLC», concluyó.(Emol)