Un año exacto, de manera consecutiva, llevan afinando sus expectativas para lo que será la expansión del Producto Interno Bruto (PIB), los economistas consultados por el Banco Central. Según la Encuesta de Expectativas Económicas realizada entre el 3 y el noviembre, para este año el crecimiento económico será de 11,2%, lo que significó que le agregaron dos décimas respecto a la versión del mes anterior.
No obstante, para 2022 por tercera vez consecutiva ajustaron a la baja esta variable, restándole dos décimas frente a lo que veían en octubre, fijándola en 2%. Con esto queda en el mismo valor que asumen será en 2023.
DESEMPEÑO 2021
En el PIB no minero las apuestas están por que al cierre de 2021 registre un alza de 12,4%, superando el 11,9% de la consulta anterior. Aquí el consumo de hogares se eleva cuatro décimas a 17,5%, mientras que la inversión (medida como la Fuerza Bruta de Capital Fijo) lo hace en dos a 12,5%.
Con este cuadro lo que esperan los expertos para el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de octubre es que aumente 12,5%, mientras que el no minero lo haría 14%.
TASAS DE INTERÉS
Así, según la encuesta que realiza el Banco Central, la inflación en noviembre aumentaría mensualmente 0,5% al igual que en diciembre. Con esto, en la siguiente Reunión de Política Monetaria (RPM) se apuesta a que el Consejo del ente rector, llevé la tasa de interés a 3,75%, sumándole 100 puntos bases al nivel actual.
En la siguiente escalaría a 4% y quedaría en 4,5% durante el primer semestre de 2022. En un año, prevén que la tasa llegará a 5%.
En 2023 iniciará su descenso hacia 4,5% y recién dentro de 35 meses la visualizan en 4%.
Todo esto con un valor del dólar que estará en los siguientes dos meses entorno a los $812,5 y se mantendrá sin bajar de los $800 dentro de los siguientes 11 meses. Recién en dos años ven al tipo de cambio rondando en los $790.
LO QUE VIENE
Para el próximo año el impulso del consumo de los hogares lo mantienen en 2% al igual que a la inversión.
Además en esta consulta se revisaron las proyecciones de los parámetros estructurales que son el promedio a largo plazo de las principales variables económicas que monitorea el Central.
La inflación la mantuvieron en 3% frente a la consulta de agosto y el PIB en doce sigue en 2,5%. En la Tasa de Política Monetaria hicieron cambios elevándola a 4% desde el 3,5% previo. (DF)