Microsoft lanza chip quantico construido sobre nuevo estado de la materia

Microsoft lanza chip quantico construido sobre nuevo estado de la materia

Compartir

Microsoft presentó el miércoles pasado su primer chip de computación cuántica Mejorana, un paso importante en el esfuerzo de la firma por producir dispositivos que algún día puedan resolver problemas fuera del alcance de los ordenadores modernos.

La empresa afirma que su chip aprovecha 8 qubits, los componentes básicos de la informática cuántica, en una pieza de hardware del tamaño de una nota adhesiva que, según calcula, podría llegar a albergar 1 millón de ellos.

Por el momento, el chip es capaz de poco más que resolver problemas matemáticos que demuestran que puede ser controlado. Pero los ingenieros de Microsoft afirman que ha avanzado lo suficiente como para servir de base a futuras máquinas cuánticas.

Desde Microsoft señalaron que este es un paso para que los ordenadores cuánticos ofrezcan soluciones que «de verdad, transformen nuestro mundo, como la descomposición de los microplásticos en subproductos inofensivos o la invención de materiales autorreparables para la construcción, la industria o la sanidad».

«Todos los ordenadores del mundo juntos no pueden hacer lo que lograría un ordenador cuántico de un millón de cúbits», subrayaron.

«En realidad, los científicos teorizaron sobre esto en 1937», dijo Jason Zander, vicepresidente ejecutivo de Microsoft encargado de llevar al mercado la tecnología cuántica y otras tecnologías prometedoras. «Hemos tardado casi cien años en demostrarlo. Ahora podemos aprovecharlo».

Añadió que las máquinas cuánticas estarán haciendo cosas útiles en «años, no décadas». La tecnología supone una ruptura con la estructura fundacional de los ordenadores. Ya sea un iPhone o un superordenador en un centro de datos, todos los ordenadores procesan la información en unidades llamadas bits, que se codifican como un uno o un cero.

Los bits cuánticos – o qubits – representan probabilidades de un uno o un cero, apareciendo a veces como ambos. Gracias a esa flexibilidad, las cadenas de qubits pueden considerar varias posibilidades a la vez, lo que les permite encontrar soluciones a problemas que desconciertan a las máquinas tradicionales firmemente atadas a unos y ceros.

Pero este no es el primer super anuncio en materia cuántica en la industria de la tecnología. Google anunció en diciembre que su propio nuevo chip cuántico tardó cinco minutos en razonar un problema cuya resolución llevaría a los ordenadores tradicionales más tiempo que la edad del universo.

Microsoft, comenzó los trabajos en materia cuántica en 2004 y cree que los qubits Majorana resultarán menos propensos a las volteretas involuntarias entre unos y ceros que los qubits creados con otros enfoques.

Para aislar y controlar los Majorana, Microsoft improvisó, átomo a átomo, tiras de arseniuro de indio, y unió nanocables de aluminio en forma de H. Cuando se enfrían hasta casi el cero absoluto y se sintonizan con precisión con un campo magnético, los Majorana se inducen en cada uno de los cuatro extremos de la letra, formando un único qubit. Este emite señales, los unos y los ceros, que los ingenieros pueden leer con microondas. Esa estructura puede repetirse en un chip.

Además, según la empresa, este anuncio implica el descubrimiento de un nuevo estado de la materia, Krysta Svore, técnico de Microsoft, dijo que «es complejo porque hemos tenido que descubrir un nuevo estado de la materia para llegar a él, sin embargo, después es bastante sencillo. Se trata de una arquitectura mucho más simple que promete una escalabilidad notablemente más rápida».(Emol)