Es probable que 2025 sea un año transformador para América Latina y el Caribe y
sus relaciones con Estados Unidos, la República Popular China (RPC) y otros
actores.
Aunque es imposible predecir con certeza la compleja interacción entre eventos y
factores interdependientes, es importante reconocer el número sustancial de
elecciones y eventos clave de cambio que impactarán a la región este año, la
cantidad sin precedentes de fuerzas interactuantes que moldearán su dinámica, y
las posibilidades de shocks provenientes tanto de dentro como de fuera de la
región.
Un calendario político lleno de oportunidades de cambio
En 2025, América Latina tendrá en su calendario un mayor número de elecciones
nacionales y otros eventos políticos significativos que en el muy significativo año
electoral 2024.
El calendario político de 2025 comenzará con la “toma de posesión” de un
gobierno en Venezuela el 10 de enero, un acontecimiento que probablemente
implicará la toma de posesión simultánea del gobierno “de jure” realmente electo
de Edmundo González y del gobierno “de facto” de Nicolás Maduro.
Es casi seguro que estos acontecimientos irán seguidos de protestas nacionales
masivas por parte de los leales a González, represión y detenciones a gran escala
por parte de las fuerzas de seguridad leales a Maduro, y nuevas olas de sanciones
por parte de la Administración estadounidense saliente de Joe Biden, y luego más
por parte de la Administración entrante de Donald Trump.
Los acontecimientos en Venezuela, en combinación con las probables iniciativas de
la Administración Trump orientadas hacia la frontera estadounidense y México,
serán los “actos inaugurales” de las políticas de la Administración hacia América
Latina y el Caribe.
Sin embargo, independientemente de cómo comience el año para la política
latinoamericana en Venezuela y México, esos acontecimientos serán seguidos de
cerca por una decena de elecciones sin precedentes, en las que la población de la
región elegirá nuevos jefes de Estado y órganos legislativos nacionales: Ecuador
(primera vuelta en febrero, segunda en abril), Surinam (mayo), Bolivia (agosto),
Chile (noviembre), Honduras (noviembre) y San Vicente y las Granadinas
(noviembre).
También habrá elecciones en fechas aún no definidas, pero para finales de año, en
Trinidad y Tobago, Jamaica, Guyana y Belice. La posibilidad de un cambio político
en el Caribe será más importante que nunca para configurar la profundización de
las relaciones de la región con China, así como sus respuestas a las iniciativas de la
nueva administración Trump, la inmigración, la violencia armada de proporciones
epidémicas y las presiones migratorias de Venezuela, Cuba y Haití, como se analiza
más adelante.
Además de las elecciones para elegir nuevos presidentes y/o primeros ministros
en la región, en octubre, Argentina celebrará unas elecciones de mitad de mandato
de importancia crítica para su Congreso Nacional y una serie de cargos estatales y
locales, que probablemente tendrán un gran impacto en el poder y la confianza de
la administración proestadounidense y alineada con Trump de Javier Milei.
Siete fuerzas transformadoras que configuran la dinámica regional.
En el contexto de las posibilidades de cambio que representan estos y otros
acontecimientos políticos nacionales, siete fuerzas transformadoras seguirán
determinando la dinámica de la región en 2025, la mayoría de las cuales
probablemente tendrán un impacto mayor en 2025 que en 2024: (1) el crimen
organizado transnacional, (2) la migración, (3) los efectos del cambio climático, (4)
la revolución de la tecnología digital, (5) nuevos patrones de compromiso de
EE.UU. con la región, (6) un mayor compromiso de la RPC, y (7) una
reconfiguración de la izquierda latinoamericana.
Crimen organizado transnacional
En América Latina, la fe en la democracia se ve profundamente cuestionada por la frustración ante la deficiente actuación de los gobiernos en la lucha contra la corrupción endémica, la inseguridad y el malestar económico, y se prevé que el anémico crecimiento del 2,2% de la región en 2024 continúe a un ritmo similar en 2025.
En este contexto de fragilidad democrática, el impacto corrosivo del crimen
organizado sobre la corrupción, la debilidad institucional y la violencia en gran
parte de la región seguirá expandiéndose en el próximo año.
Los flujos de fentanilo altamente adictivo y letal desde precursores en China a
través de laboratorios en México se están expandiendo más allá de los mercados de Estados Unidos para afianzarse en mercados de México, Brasil, Argentina y otras
partes de la región.
La producción de cocaína se está disparando en la región andina y diversificando
más allá de sus fronteras. De hecho, la Oficina de las Naciones Unidas contra la
Droga y el Delito informó de que durante 2023, la producción potencial de cocaína
sólo en Colombia creció un 53%.
La producción también ha aumentado en cantidad y diversidad de regiones en los
tradicionales productores de coca Perú y Bolivia. También se ha extendido a
Venezuela, partes de América Central y, según algunos informes, Ecuador.
En la región opera y compite un abanico cada vez más amplio de organizaciones
delictivas transnacionales, desde grupos colombianos hasta los cárteles mexicanos
de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, pasando por el Primer Comando Capital
(PCC) y el Comando Vermelho (CV) brasileños, la Ndrangheta italiana, las mafias
albanesas y las tríadas chinas.
La continua fractura de los cárteles y la proliferación de sus alas armadas, bandas
afiliadas y milicias ciudadanas corruptas creadas en su día para combatirlos ha
incrementado la violencia.
La mayor implicación de estos grupos en la extorsión, el secuestro, el robo y otros
delitos comunes para mantenerse ha ampliado las formas en que la criminalidad,
antes centrada en los flujos transnacionales ilícitos, se deja sentir cada vez más a
través de la delincuencia y la violencia por parte de los latinoamericanos.
La minería ilegal, que facilita el blanqueo de capitales procedentes de otros delitos
y que conlleva su propio abanico de actividades delictivas, como la prostitución y
la trata de seres humanos, así como graves daños medioambientales, está
agravando aún más la crisis de seguridad de la región.
Podría decirse que estas actividades se han convertido en una industria en
expansión en gran parte de la región, tanto en las zonas montañosas como en las
selváticas, desde Perú, Ecuador y Colombia hasta la cuenca del Orinoco en
Venezuela y el interior de Guyana y Surinam.
La creciente crisis migratoria
Para agravar los efectos de la expansión de la
delincuencia, es probable que la crisis migratoria que afecta a la región se agrave el
año que viene.
La probable incapacidad del presidente electo de Venezuela, Edmundo González,
para tomar el control físico de su país el 10 de enero, combinada con nuevas
rondas de sanciones de la Administración saliente de Biden y la entrante de Trump
en Estados Unidos, puede cerrar la puerta a las esperanzas de muchos venezolanos
marginados, que aplazaron la decisión de abandonar su país en 2024, a la espera
de ver si el proceso electoral de 2024 en el país podía ofrecer esperanzas
razonables de una mejora de la situación económica y política. Esa pérdida de esperanza podría llevar a más de un millón de venezolanos más a abandonar su país, además de los ocho millones que ya se han ido.
El reforzamiento del control de la frontera estadounidense por parte de la entrante
administración Trump, las políticas más restrictivas que rigen la entrada de
inmigrantes en territorio estadounidense y la ampliación de las expulsiones de
inmigrantes con antecedentes penales que se encuentran ilegalmente en Estados
Unidos, pueden disuadir a muchos inmigrantes venezolanos de venir a Estados
Unidos, pero probablemente no impedirán que abandonen Venezuela.
El resultado probable será un aumento significativo, aunque redirigido, del flujo de
refugiados venezolanos hacia una Colombia ya sobrecargada económica y
criminalmente, así como hacia otras partes de Sudamérica.
Esto probablemente aumentará aún más la presencia y la competencia violenta por
el territorio en los Andes por parte de la banda Tren de Aragua, con sede en
Venezuela, que se aprovecha y trafica con venezolanos desesperados, entre otros,
en una región ya acosada por la expansión de la criminalidad, la violencia y el
debilitamiento de las instituciones.
Además de los venezolanos, es probable que en 2025 aumenten los flujos migratorios procedentes de Cuba, Haití y Ecuador.
En Cuba, el probable endurecimiento de las sanciones por parte de la
Administración Trump reforzará los efectos del colapso económico en curso, que
ya ha provocado la salida del país de más de un millón de cubanos,
aproximadamente el 10% de la población.
En Haití, el deterioro del frágil consenso político y los interrogantes sobre la
eficacia y la continuidad de la financiación de la fuerza de seguridad multinacional
dirigida por Kenia, pueden llevar a un nuevo estallido de guerra entre grupos de
bandas rivales por el control total de Puerto Príncipe y otras zonas urbanas.
Es probable que aumente la desesperación de los haitianos y la correspondiente
presión para que abandonen el país a medida que se agoten los restos de los
recursos de ayuda internacional y la República Dominicana selle cada vez más su
frontera con Haití.
En Ecuador, la posible victoria de Luisa González y el partido Revolución
Ciudadana en las elecciones de 2025, con el padrino político antiestadounidense Rafael Correa esperando entre bastidores, podría borrar los limitados avances logrados por el gobierno de Daniel Noboa en la reafirmación del control estatal.
El resultado probable sería una mayor ola de violencia, ya que las bandas apoyadas
desde el exterior competirían por controlar las rutas de los crecientes flujos de
droga que atraviesan el país, empujando a aún más ecuatorianos a marcharse.
En 2025 continuarán los devastadores efectos del cambio climático
Efectos climáticos
Es probable que en 2025 se produzca una nueva oleada de
efectos climáticos adversos derivados del “calentamiento global”. Como en años
anteriores, es probable que 2025 traiga consigo una nueva oleada de sequías
récord en algunas regiones, con las consiguientes pérdidas de cosechas, fallos en el
transporte, incendios forestales y desplazamientos de población.
En otras zonas, traerá nuevas inundaciones sin precedentes, como las registradas
en mayo de 2024 en Rio Grande do Sul. En el Caribe y América Central,
probablemente traerá otro año inusualmente activo de huracanes y tormentas
tropicales devastadoras para otros.
A medida que los fenómenos climáticos obliguen a migrar a las poblaciones
humanas y animales, el aumento de los desplazamientos y los contactos acelerará
la propagación de enfermedades, incluidas no sólo las transmitidas por los seres
humanos, sino también las que afectan a plantas y animales que sirven tanto de
fuente de alimentos como de sustento de ecosistemas complejos.
El aumento de las temperaturas agravará la dinámica al incrementar la
supervivencia de las poblaciones de mosquitos y otros insectos que actúan como
vectores de transmisión de enfermedades. La Organización Mundial de la Salud ya
ha advertido de la propagación del dengue y el chikungunya más allá de las zonas a
las que históricamente han estado confinados.
Además del sufrimiento humano, cada uno de los fenómenos climáticos, las
migraciones y las crisis sanitarias antes mencionados pondrán a prueba los
recursos de los gobiernos y las fuerzas de seguridad. También acelerarán las
presiones hacia soluciones populistas en los sistemas políticos que se enfrentan a
elecciones y otros momentos decisivos, cuyas poblaciones ya están al borde de la
tolerancia. Los avances de la tecnología digital probablemente contribuirán al aumento
de la criminalidad
Efectos adversos de la tecnología digital en la democracia y la delincuencia
2025 será testigo de nuevos avances en las tecnologías digitales, la inteligencia artificial
y los macrodatos. Si bien facilitan nuevas posibilidades para los negocios, el
gobierno y el entretenimiento, en América Latina esos avances pueden facilitar
desproporcionadamente la polarización política, la disfuncionalidad y el crimen.
Con respecto a los efectos sobre la democracia, el uso cada vez mayor de los
medios sociales como fuente de comunicación y percepción del mundo exterior
seguirá facilitando la existencia de grupos geográficamente diversos pero cada vez
más fragmentados, unidos por sus intereses y prejuicios.
A través de este proceso, estos grupos están cada vez más auto-radicalizados, y son
vulnerables a contenidos que pueden ser fácilmente generados, distorsionados y fabricados con la ayuda de inteligencia artificial tanto por miembros del grupo
como por actores externos malévolos, desde trolls rusos a grupos criminales.
Más allá de los efectos desproporcionadamente adversos sobre la ya sobrecargada
democracia latinoamericana, los avances de la tecnología digital, en el contexto de
las inadecuadas protecciones gubernamentales y de ciberseguridad
personal, probablemente contribuirán al aumento de la criminalidad, más
rápidamente de lo que ayudan a enfrentarla.
Por un lado, las criptomonedas continuarán expandiendo su uso por parte de
grupos criminales y regímenes deshonestos para lavar dinero y moverlo a través
de las fronteras. Esto planteará graves retos a las unidades de inteligencia
financiera y otras entidades encargadas de hacer cumplir la ley, que ya se
enfrentan a la escasez de recursos, capacidades técnicas y capacidad de
coordinación transfronteriza.
Estos retos serán especialmente graves cuando las transacciones financieras
impliquen a socios distantes y poco transparentes, como es el caso del creciente
número de transacciones en las que participa la República Popular China.
La dependencia de los gobiernos, las empresas y los particulares de los sistemas
digitales para las finanzas, el comercio y las infraestructuras críticas, y la
proliferación de herramientas en manos tanto de delincuentes como de agentes
estatales malintencionados para comprometer esos sistemas, también superarán
probablemente la sofisticación de la región a la hora de defenderlos.
Se calcula que el coste mundial de la ciberdelincuencia en 2025 superará los
10.000 millones de dólares. Es probable que en 2025 se produzcan múltiples
incidentes cibernéticos graves de la magnitud del virus Conti, que comprometió los
sistemas gubernamentales de Costa Rica, posiblemente con efectos catastróficos y
políticamente desestabilizadores para las economías nacionales.
Un cambio en el enfoque y el estilo de la política estadounidense
Con la toma de posesión de Donald Trump el 20 de enero de 2025, es probable que tanto el enfoque como el estilo del compromiso de Estados Unidos con la región cambien
sustancialmente.
Como ya se ha puesto de manifiesto en las declaraciones públicas del presidente
electo Trump y en sus nombramientos para puestos clave del poder ejecutivo, es
probable que la Administración Trump centre muchos más esfuerzos en asegurar
la frontera sur de Estados Unidos, deportar a los inmigrantes sin estatus legal, en
particular a los implicados en actividades delictivas, y reequilibrar los flujos
comerciales.
Cada uno de estos aspectos centrará probablemente el compromiso estadounidense al inicio de la Administración en las relaciones de Estados Unidos con México y Centroamérica. Es probable que la Administración Trump haga un mayor uso de la amenaza y la realidad de los aranceles y las sanciones económicas como vehículos políticos, desencadenando una combinación de deferencia superficial por parte de los líderes de la región, resentimiento y contramovimientos y estrategias de cobertura, incluido el fortalecimiento de los lazos con la República Popular China y otros actores extrahemisféricos.
Es probable que disminuya el énfasis de la administración entrante de Trump en
las cuestiones climáticas, la deforestación, el avance de la conciencia y los derechos
LGBTQ y la protección de grupos minoritarios tradicionalmente marginados.
Es probable que se haga más hincapié en los desequilibrios comerciales, el trato
equitativo de los ciudadanos y empresas estadounidenses en la región y las
cuestiones comerciales en general. Las operaciones e inversiones en el sector
petrolero probablemente recibirán una atención más positiva, en particular en
Guyana, Ecuador, Argentina y otros regímenes alineados con Estados Unidos.
Es probable que la administración entrante de Trump adopte una línea más dura
hacia las dictaduras populistas de la región, incluidas Cuba, Venezuela y
Nicaragua.
También es probable que se muestre más agresiva contra los avances
en la región de la República Popular China, Rusia, Irán y Hezbolá, y otras amenazas
extrahemisféricas.
Es probable que la Administración Trump tolere menos la retórica y las acciones
de regímenes de orientación izquierdista como Brasil, México, Colombia y
Honduras, considerados contrarios a Estados Unidos.
Se espera que Trump adopte una postura más dura hacia las dictaduras
latinoamericanas, así como hacia los regímenes de Irán y China.
Al mismo tiempo, Estados Unidos estrechará lazos con un nuevo grupo reducido,
aunque diverso, de amigos estadounidenses, unidos por una combinación de
ideologías pro-mercado y relaciones transaccionales.
Las relaciones de Estados Unidos en la región que probablemente se beneficien de
esta nueva orientación incluyen las que mantiene con Argentina, El Salvador,
Paraguay, Costa Rica y la República Dominicana.
También es probable que la relación de Estados Unidos con Ecuador continúe
fortaleciéndose si Daniel Noboa se impone en las elecciones presidenciales de
febrero de 2025, que probablemente se resolverán en una segunda vuelta en abril
de 2025, aunque podría degradarse significativamente si Luisa González se
impone.
Avances de la RPC en la región
En 2025, es probable que la RPC acelere su compromiso con la región, se vuelva
más asertiva en su retórica y acciones en sectores estratégicos, y lleve esas
relaciones en direcciones más problemáticas.
En el ámbito comercial, es probable que la RPC continúe ampliando su presencia
empresarial en productos e infraestructuras digitales, incluidas las
telecomunicaciones, la computación en la nube y los sistemas de vigilancia, así
como la producción de energías renovables, la transmisión y distribución de
electricidad, los vehículos eléctricos, la minería de metales estratégicos, la logística marítima, incluido un mayor uso y aprovechamiento del puerto de Chancay,
operado por COSCO, la habilitación de infraestructuras físicas y la fabricación y
distribución en mercados estratégicos como México y Brasil.
Asimismo, es probable que la RPC siga aprovechando los acuerdos de libre
comercio, como los firmados recientemente con Ecuador y Nicaragua, los que están
en proceso con Honduras y El Salvador, y los que posiblemente se reanuden con
Panamá, para ampliar su acceso comercial a la región.
Es probable que la República Popular China y sus empresas sigan utilizando las
esperanzas de acceso al mercado y otros beneficios económicos, junto con una
mayor diplomacia “de pueblo a pueblo”, para ganarse el favor y acallar posibles
críticas.
Esto probablemente incluirá el aprovechamiento continuo de sus Institutos
Confucio en la región, los vínculos del Departamento de Enlace Internacional del
Partido Comunista con los “comités de amistad con China” en las legislaturas de la
región, las Cámaras de Comercio centradas en China, las “comisarías de policía”
para presionar a los chinos étnicos en la región y una creciente variedad de viajes
patrocinados a la RPC para académicos, periodistas, políticos, jueces y otros.
Al igual que durante la primera Administración Trump, si Estados Unidos impone
aranceles ampliados y restricciones a la inversión en la RPC, es probable que
intente ampliar las compras de productos agrícolas y otros productos básicos de
socios latinoamericanos selectos, como Brasil, como compensación.
En la medida en que, en medio de la creciente tensión con los Estados Unidos, la
RPC acelere su alejamiento de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos, también
puede tratar de redirigir una parte de ese dinero hacia una mayor inversión en
América Latina, en particular los grandes países con acceso a mercados aún más
grandes como Brasil (con su acceso al MERCOSUR), y México (con su acceso a los
Estados Unidos a través de USMCA).
Como parte de su compensación con Estados Unidos, la RPC también buscará
nuevos “canjes bancarios” y acuerdos para utilizar el RNB chino en transacciones
con un número creciente de gobiernos políticamente simpatizantes en la región.
En 2025, es probable que la República Popular China siga intensificando sus
actividades en el sector espacial, de importancia estratégica, y sus relaciones con
las fuerzas de seguridad latinoamericanas y caribeñas, incluidas las ventas de
armas, los regalos, las visitas institucionales y los viajes patrocinados a la
República Popular China.
Panamá y México son candidatos probables para una nueva cooperación espacial,
particularmente si las relaciones de Estados Unidos con ambos países se
deterioran bajo la administración entrante de Trump. También en el compromiso
espacial de la RPC, la RPC puede obtener un mayor acceso a los observatorios y
otras instalaciones en Chile, aprovechando su reactivación en 2024 de su acuerdo
de cooperación de defensa de 2011 con el país.
Al igual que con México y Panamá, la ampliación de las relaciones espaciales y
militares de la RPC con el gobierno de Boric en 2025 se vería facilitada por el
posible deterioro de las relaciones entre la Administración Trump y ese gobierno.
Con el fin de capitalizar el resentimiento percibido hacia y la preocupación por la
administración Trump en América Latina, como en otros lugares, la RPC también
es probable que se posicione, aunque hipócritamente, como un socio “confiable”
que no intimida a sus vecinos.
En este sentido, es probable que haga un mayor uso de los foros multilaterales. Es
probable que la cumbre China-CELAC de 2025 sea un momento clave en el impulso
multilateral de la RPC en la región.
El próximo BRICS que acogerá en octubre de 2025 el gobierno de Lula en Brasil,
cuya propia relación con la Administración Trump es probable que se haya
deteriorado, y que incluirá a los recientemente incorporados gobiernos
autoritarios de Cuba y Bolivia, entre otros.
Es probable que el régimen chino siga intensificando sus actividades en el sector
espacial, de importancia estratégica, y sus relaciones con las fuerzas de seguridad
latinoamericanas y caribeñas.
Más allá del compromiso en sectores estratégicos, la RPC puede envalentonarse
por la combinación de una creciente hostilidad con Estados Unidos, una mayor
receptividad política hacia ella en la región en general, y el aumento de las
tensiones en el Indopacífico, para actuar más agresivamente para inducir a los
regímenes que actualmente reconocen a Taiwán, a abandonar esas relaciones en
favor de la RPC.
De los Estados que actualmente reconocen a Taiwán en la región, Guatemala,
Belice, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía y San Cristóbal y Nieves pueden
ser los más vulnerables al cambio.
La reconfiguración de la izquierda latinoamericana
La combinación de tendencias descrita en esta sección también contribuirá a una importante reconfiguración en curso de la izquierda latinoamericana y estará determinada por ella.
Por un lado, los regímenes dictatoriales de Cuba, Venezuela y Nicaragua continúan
consolidando su poder, aunque relativamente débiles económicamente y aislados
políticamente. Con las probables nuevas sanciones de la entrante Administración
Trump, es probable que se vuelvan más dependientes de las crecientes redes
criminales de la región, así como del apoyo extrahemisférico de la RPC, Rusia e Irán
para su supervivencia.
Un segundo grupo de democracias de izquierda en deterioro, entre ellas Bolivia y
Honduras, pueden criminalizarse cada vez más y alinearse con el bloque
autoritario antiestadounidense, incluida la erosión de los controles y equilibrios
administrativos, legislativos y judiciales, la connivencia de los regímenes con elementos criminales, la mayor dependencia del capital chino y la apertura a albergar actividades militares problemáticas de Rusia, Irán, Hezbolá y agentes de la RPC en sus territorios.
Un tercer grupo, aunque todavía mantiene atributos de pluralismo político y cierta
gobernanza democrática, también es probable que se mueva en una dirección cada
vez más antiestadounidense y antiliberal, a la vez que coordina posiciones
adversas a los intereses estadounidenses entre sí, incluso a través de foros como la
CELAC y los BRICS, además de coordinarse con sus rivales estadounidenses China,
Rusia e Irán, aunque de forma más limitada.
Estos gobiernos problemáticos, aunque todavía democráticos, incluirán a los dos
más grandes y estratégicamente más importantes de la región: México y Brasil, así
como a Colombia, antiguo socio cercano de Estados Unidos, y posiblemente a
Ecuador (si Luisa González gana las elecciones de 2025).
Este grupo también puede incluir, en diversos grados, a Chile, Perú, Uruguay (con
la victoria electoral de noviembre de 2025 de Yamandu Orsi y el regreso al
gobierno de la coalición Frente Amplio allí), Trinidad y Tobago, y gran parte del
resto del Caribe, dependiendo de su nivel de alienación con la administración
Trump en un momento dado.
En la nueva dinámica política de la región, es probable que la cooperación
multilateral en temas importantes a través de la Organización de Estados
Americanos y otras instituciones tradicionales del sistema interamericano se vea
seriamente debilitada.
Esto reflejará tanto el ya mencionado realineamiento político de la región, como el
probable cambio de orientación política hacia las instituciones multilaterales en las
Américas por parte de la entrante administración Trump. No obstante, es probable
que continúe la cooperación técnica rutinaria en materia financiera y de seguridad.
Los regímenes dictatoriales de Cuba, Venezuela y Nicaragua continúan
consolidando su poder.
Importantes relaciones con Estados Unidos sujetas a cambios
Mientras la Administración Trump entrante navega entre un bloque ampliado de
gobiernos latinoamericanos generalmente hostiles a su agenda política por un
lado, y los “amigos” de Estados Unidos Argentina, El Salvador, Paraguay, República
Dominicana y Costa Rica por el otro, sus éxitos o fracasos con un grupo ecléctico de
actores cuyas relaciones con Estados Unidos están abiertas a cambios
significativos, pueden desempeñar un papel destacado en la determinación de su
éxito. Entre ellos se encuentran Guyana, Surinam, Panamá, Guatemala, Perú y
Ecuador, así como múltiples Estados caribeños, entre otros.
Los Gobiernos de Irfaan Ali, en Guyana, y Chan Santokhi, en Surinam, mantienen
actualmente relaciones positivas con Estados Unidos, gracias en parte a la atención
y la diplomacia creativa hacia ellos por parte del establishment de política exterior
más tradicionalmente republicano de la primera Administración Trump.
Esas relaciones positivas están a punto de continuar, reforzadas por una mayor
cooperación en cuestiones petroleras, aunque están potencialmente en peligro por
la fuerte posición de la República Popular China y los altos niveles de corrupción
en ambos países. La posibilidad de que la segunda administración Trump preste
menos atención política estratégica a estos países aumenta el riesgo de cambio.
Panamá es históricamente fuertemente estadounidense, y el gobierno de Raúl
Mulino tiene un alineamiento natural con la Administración Trump en temas de
migración y flujos de drogas, que afectaron severamente a Panamá durante la
Administración Biden y antes.
No obstante, un intercambio inicial de retórica hostil sobre las tarifas de
transporte marítimo cobradas por el Canal de Panamá y una amenaza del
presidente electo Trump de reclamarlo, junto con la creciente presencia de la
República Popular China en Panamá y su cortejo, pone de relieve los riesgos para
Estados Unidos en la relación.
El gobierno guatemalteco de Bernardo Arévalo y su partido Semilla tiene una
fuerte relación con la Administración saliente de Biden en Estados Unidos. Sin
embargo, las preguntas sobre la voluntad de la Administración entrante de Trump
de trabajar tan activamente para proteger al políticamente vulnerable Arévalo y su
partido Semilla contra las maquinaciones de la élite conservadora de Guatemala
(apoyo visto alternativamente como valiente o intervencionista por diferentes
partidos en Guatemala), podría en última instancia conducir a su caída política y su
sustitución por un régimen conservador alineado con Estados Unidos, o uno de
izquierda radical en el modelo de Honduras.
Las consecuencias adversas de esta última opción podrían incluir su posible
reconocimiento de la RPC, la rápida expansión de la presencia de la RPC en el país
y la voluntad de ampliar los vínculos con Rusia y otros actores problemáticos.
Tanto en el caso de Perú como en el de Ecuador, la mayor fuente de riesgo para su
cooperación con Estados Unidos y su voluntad de entablar relaciones
problemáticas con la RPC y Rusia es la inestabilidad política.
Una posible victoria de Luisa González en las elecciones de Ecuador allanaría
probablemente el camino para el regreso de Rafael Correa, alejando al país de la
administración de Donald Trump.
En Ecuador, existe una posibilidad realista, aunque inferior al 50%, de que el país
vote a Luisa González en unas elecciones presidenciales que probablemente irán a
una segunda vuelta en abril. Esta votación allanaría probablemente el camino para
el regreso del populista radical antiestadounidense Rafael Correa, y el consiguiente
alejamiento de Ecuador de su asociación con Estados Unidos.
En Perú, la Presidenta Dina Boluarte tiene un índice de popularidad del 4% y es
ampliamente considerada corrupta. Por otra parte, la fracturada Asamblea
Nacional es igualmente impopular.
Mientras tanto, el descontento con la actuación del Gobierno y las profundas
divisiones y conflictos económicos y sociales entre las élites de piel más clara y
más prósperas de Lima, y las del interior montañoso y selvático del país, han
contribuido a la caída de múltiples gobiernos en el pasado, y siguen creando un
riesgo no trivial en 2025 de inestabilidad política que conduzca a un cambio de
régimen antes de las elecciones del país en 2026.
Con respecto al Caribe, como se señaló anteriormente, las elecciones en Surinam,
San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago, Jamaica, Guyana y Belice crearán
la posibilidad de un cambio sustancial en la orientación política de la región, lo que
afectará su orientación hacia la cooperación con la administración Trump en temas
como la migración, el tránsito de drogas y la violencia de las pandillas, y la forma y
el grado en que continúe profundizando sus relaciones con la RPCh.
El riesgo de conmociones externas
Si bien cada uno de los factores mencionados anteriormente crea posibilidades
sustanciales de cambio, es probable que la región se vea afectada por al menos una,
si no más, conmociones externas durante el año.
Una escalada del conflicto en Oriente Medio podría aumentar la posibilidad de
actos de terrorismo por parte de Hezbollah contra gobiernos percibidos como pro-
Israel o pro-EEUU en la región.
También podría incrementar los precios del petróleo, con efectos asimétricos en
los segmentos más vulnerables de la población y efectos igualmente asimétricos en
los estados productores netos de petróleo, como Venezuela, Guyana, Brasil y
Ecuador, en comparación con los estados consumidores netos, como aquellos del
Caribe.
Un “acuerdo de paz” en Ucrania podría llevar a un levantamiento parcial de las
sanciones de Estados Unidos contra Rusia y otorgarle a esta última los recursos y
el espacio político para reinsertarse en América Latina, aprovechando una gama
más amplia de regímenes antiestadounidenses dispuestos a colaborar con ella.
Una crisis o incluso una guerra en la región del Indo-Pacífico podría tener un efecto
devastador en las cadenas de suministro de la región, e incluso implicar
actividades militares y estratégicas por parte de la República Popular China y sus
socios contra los Estados Unidos en y desde la región.
Finalmente, el primer uso de un arma nuclear por Corea del Norte u otro actor,
otra pandemia devastadora (incluso una cuya devastación afecte a poblaciones
animales o vegetales en lugar de humanas), no puede descartarse. También debe
considerarse la posibilidad de un virus informático cuya devastación económica y
de otro tipo redefina las actitudes hacia la tecnología.
Si bien cada uno de los eventos mencionados tiene una baja probabilidad de
ocurrir, es raro que pase un año sin que ocurra al menos alguna sorpresa
inesperada de impacto global, y 2025 probablemente no será la excepción.
Conclusión
América Latina y el Caribe es la región con la que la seguridad y la prosperidad de
Estados Unidos están más directamente conectadas a través de lazos de geografía,
comercio y familia.
Es el “vecindario” de Estados Unidos, y sus habitantes, nuestros vecinos. 2025
tiene el potencial de ser un año de transformaciones de proporciones épicas para
la región. Es fundamental que el equipo entrante del presidente electo Trump, y el
gobierno de Estados Unidos en general, estén al máximo nivel en la gestión de esos
desafíos.
Evan Ellis
TRUMP, THE CHINESE THREAT, AND THE GREAT CHALLENGES OF LATIN AMERICA: WHAT THE GLOBAL PANORAMA WILL BE LIKE IN 2025
2025 is likely to be a transformative year for Latin America and the Caribbean and
its relations with the United States, the People's Republic of China (PRC) and other
actors.
Although it is impossible to predict with certainty the complex interplay between
interdependent events and factors, it is important to recognize the substantial
number of elections and key change events that will impact the region this year, the
unprecedented number of interacting forces that will shape its dynamics, and the
possibilities of shocks coming from both inside and outside the region.
TECHNO
EL RIESGO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL CHINA
Los macrodatos son el nuevo petróleo. La inteligencia artificial (IA) es la nueva
electricidad. Al igual que en los primeros días de la electricidad, nadie sabe muy
bien qué se puede hacer con la IA, pero todo el mundo está invirtiendo en ella e
imaginando cómo puede cambiar nuestras vidas. ¿Los únicos ganadores reales
hasta ahora? Las empresas que proporcionan el hardware y las herramientas para
hacer funcionar la caja mágica.
Pero incluso si la IA se convierte en la fuerza de cambio que se predice, puede que
no todo sea ideal. Se teme que la IA desestabilice la sociedad como lo hizo la
Revolución Industrial en términos de pérdida de empleo y pobreza. Los humanos
podrían ser sustituidos no sólo en tareas laborales. Y más preocupante es que la IA
pueda utilizarse en los procesos de toma de decisiones, incluidos los que implican
matar a personas, como se ha demostrado en Gaza y Ucrania.
El abuso estatal de la IA y la automatización para la seguridad (como el reconocimiento facial) y el control de la sociedad es objeto de escrutinio en el mundo democrático. Algunos países han redactado leyes para limitar los daños éticos de esta nueva tecnología. La UE aprobó su ley en marzo, en la cual introduce el concepto “IA de confianza”: los sistemas basados en esta tecnología tendrán que demostrar que no son perjudiciales, incluso en sus aspectos no técnicos. La legislación también obliga a altos niveles de transparencia.
Por su parte, los regímenes autoritarios tienen un enfoque completamente distinto.
Y una dictadura en particular invierte mucho en ella: la República Popular China.
¿En qué? En medidas de seguridad como las que describe el libro “1984”, en
compensar la reducción de la mano de obra, en sustituir el factor humano –poco
fiable e incontrolable– en la gobernanza y en los asuntos militares. La IA es la
electrificación que puede hacer realidad los sueños del Partido Comunista Chino
(PCCh). Y deberíamos estar preocupados.
La caja mágica
A pesar de toda la locura reciente, la IA no es nada nueva. Turing (de ahí el Test de Turing) y otros crearon el concepto ya en los años cuarenta y cincuenta. Los juegos fueron su primer campo importante y la primera IA venció al campeón mundial de ajedrez Garry Kasparov en su propio juego, en 1997.
Entonces, ¿en qué consiste esta nueva tendencia? En general, IBM, una de las
mayores multinacionales tecnológicas, la define como “la tecnología que permite a
ordenadores y máquinas simular la inteligencia humana y su capacidad para
resolver problemas”.
La principal diferencia, sin embargo, es que la “nueva IA” se basa en un concepto
crucial: el aprendizaje automático. Cuando se le pide que genere un resultado, la
plataforma de IA toma criterios de lo que ha aprendido, los sopesa y crea
contenidos que dependen de la calidad y profundidad de los datos consumidos. A
diferencia del software tradicional, los detalles del proceso (es decir, cómo el
sistema llegó exactamente a esa conclusión) no son del todo comprendidos por sus
creadores.
Sin embargo, es la IA generativa la que ha acaparado los titulares. ChatGPT, la
plataforma 2022 de OpenAI, donde GPT significa “transformador generativo pre-
entrenado”, es el ejemplo más famoso. Estos modelos alimentan grandes conjuntos
de datos a grandes redes neuronales artificiales (que imitan la estructura y las
operaciones de las conexiones neuronales en los cerebros biológicos) para darles
la capacidad de responder a peticiones. Estas peticiones o preguntas pueden ir
desde proporcionar datos hasta crear imágenes y sonido.
Por lo tanto, ¿se apoderará la IA del mundo como en la película Matrix? Pues no
exactamente. El estado actual de la IA no se acerca ni de lejos a la capacidad de un
ser humano, sobre todo cuando se trata de enfrentarse a situaciones nuevas. Está
limitada a sus conjuntos de datos y, literalmente, no puede pensar de forma
innovadora.
Externalizar el factor humano
Sin embargo, la IA puede matar y afectar a las vidas humanas tanto de forma positiva como absolutamente negativa. Esto ocurre al externalizar el factor humano a una máquina en la toma de decisiones. Esto no solo deshumaniza el proceso en sí, sino que convierte cualquier resultado en “científico”, sin mayor escrutinio. Además, los humanos evitan el dilema ético externalizando la responsabilidad y la rendición de cuentas a una máquina. Esto es un atolladero ético.
En ningún ámbito es tan delicado como en el uso militar y policial. Una reciente
investigación palestino-israelí reveló que el ejército israelí utilizaba el sistema
Lavender para “marcar a decenas de miles de habitantes de Gaza” como objetivos
para ataques militares. Según el estudio, el sistema tiene una precisión del 90% al
“identificar la afiliación de un individuo a Hamas”, lo que se consideró suficiente
para que el ejército tratara ese reconocimiento como una orden de asesinato, “sin
necesidad de comprobar de forma independiente por qué la máquina hizo esa
elección”. Muchos de estos objetivos generados por la IA fueron asesinados en sus
domicilios.
A la vez, empresas tecnológicas occidentales han convertido a Ucrania en un
laboratorio de inteligencia artificial. El riesgo del uso de IA con fines militares es
algo que una iniciativa liderada por EE.UU. y el Reino Unido trata de abordar. En
2023, treinta y un países firmaron una declaración que establece la necesidad de
“un enfoque basado en principios para el uso militar de la IA” y la minimización de
“sesgos y accidentes no intencionados”, garantizando la transparencia de dichos
sistemas y creando salvaguardas para evitar el asesinato de inocentes y las
escaladas indebidas.
Un mundo feliz
En este contexto, ¿dónde se posiciona China? La China contemporánea se compara a menudo con el libro 1984, de George Orwell. La gente imagina un mundo lleno de cámaras, vigilancia constante que aplasta el alma y restricciones aleatorias destinadas a aislar al individuo y volverle loco. Aunque la sociedad china moderna guarda cierto parecido con la dictadura fascista –que pretendía ser socialista–, que describió George Orwell, otro libro distópico dos décadas más antiguo podría acercarse más a cómo se siente la China de hoy en día.
Un mundo feliz, de Aldous Huxley, cuenta la historia de una sociedad estrictamente
jerárquica con grandes diferencias en la vida de las castas inferiores y superiores.
Especialmente los estratos superiores se mantienen a raya gracias al consumismo
patrocinado por el Estado y a ejemplos de cómo debe ser la vida de un individuo. El
Estado chino trata de ser exactamente eso, fijando para los individuos los
estándares morales y culturales para mantenerlos a raya.
Sin embargo, es la otra parte del libro la que encaja bien aquí: el consumismo
destinado a limitar el deseo de libertades políticas. Cuando todo está al alcance de
una aplicación, es moderno, rápido y asequible, ¿por qué iba a preocuparse un
materialista moderno por la falta de sufragio y de representación legítima? Dicho
esto, no todo en la dictadura china son consumismo y diversión.
Xinjiang: ‘1984’. Una vez que uno se aventura más allá de la ambiguamente
definida “línea roja política”, surge rápidamente el Estado fascista orwelliano. Las
cámaras, la policía política, los delitos de pensamiento… todo ello existe tras el velo
consumista moderno cuando alguien pone en peligro la seguridad política, es decir,
la propia seguridad del régimen según el lenguaje político comunista.
El verdadero 1984 ha existido desde 2014 en Xinjiang, la región de mayoría
musulmana en el noroeste de China. La gente empezó a desaparecer por la noche.
Rezar se convirtió en delito. Estudiar religión también. Ser el estereotipo de un
musulmán uigur era visto como posible evidencia de terrorismo. Las comisarías se
volvieron omnipresentes, y en algunos lugares, los movimientos se restringieron
por completo. Millones acabaron en campos de reeducación, o en cárceles o…
muertos. Es la Revolución Cultural 2.0: silenciosa, lenta, sin espectáculo, pero más
eficaz para destruir culturas “atrasadas” y sospechosas.
Pero fue el aspecto tecnológico el que dio a Xinjiang su verdadera naturaleza
orwelliana. Aparte de la vigilancia por reconocimiento facial o la forma de andar,
China empleó desde 2014 algo especial: la Plataforma Integrada de Operaciones
Conjuntas (IJOP). La ONG Human Rights Watch (HRW) descubrió que el sistema
policial utilizaba datos personales obtenidos ilegalmente a través de la vigilancia
constante “de todos en Xinjiang” para identificar a terroristas sospechosos. Cuando
“dejaban de usar teléfonos inteligentes”, no “socializaban con los vecinos” o cuando
“recogían con entusiasmo dinero para las mezquitas”, se convertían en
sospechosos.
Los resultados de la plataforma IJOP obligaba a las fuerzas de seguridad a
restringir la circulación de las personas en los puestos de control. Incluso en casos
en los que los humanos hubieran considerado inocente a un sospechoso, un
individuo podía ser detenido en base a la mágica evaluación del IJOP. Esta
evaluación se basaba muchas veces en sesgos y generalizaciones extremos.
El sueño chino de la Inteligencia Artificial
En China son pocos los que protestan contra las aplicaciones de seguridad de la IA. No solo porque es casi imposible organizar una protesta seria contra el gobierno, sino también porque amplios segmentos de la población la aprecian. Especialmente cuando se trata de los “terroristas” uigures.
De los 15 mil millones de dólares que el país invierte en IA, hasta el 50% se destina
a la visión artificial, utilizada para sistemas de vigilancia automatizados. Para el
Estado chino, la seguridad y el control de la población son fundamentales, y esta
sigue siendo una de las herramientas más importantes para mantener a todo el
mundo bajo control. En realidad, China puede volverse orwelliana rápidamente
cuando ve amenazada su seguridad política. Pero el llamado “tecno-autoritarismo”,
no se limita a garantizar que todo el mundo cumpla la ley y no proteste.
El PCCh también utiliza la IA para optimizar su burocracia, con el fin de garantizar
que el Estado provea estándares mínimos a sus ciudadanos. La corrupción y la
ineficacia de los funcionarios ha sido uno de los principales problemas para el
régimen. Antes de la llegada de Xi al poder, la desconfianza entre el gobierno
central y los funcionarios locales, a menudo conducía a la recopilación de datos por
separado y a la duplicación de esfuerzos similares. Ahora, incluso los cuadros del
Partido-Estado y sus actividades laborales están estrechamente vigilados. Limitar
el factor humano es intrínsecamente bueno en opinión del Partido.
Esa limitación es también un objetivo en asuntos militares. Según un informe de
2023 sobre IA en la planificación militar de China, los mandos de la República
Popular “conciben las guerras futuras como conflictos entre sistemas de armas no
tripulados, que operan de forma autónoma con una interferencia limitada de los
operadores humanos”. Argumentan que la toma de decisiones humana sólo
debería dominar el nivel estratégico.
El comunismo es científico, no así la ética. Si bien China tiene carencias en
innovación y tecnología en comparación con Silicon Valley, las empresas chinas
tienen dos grandes ventajas: la cantidad de datos disponibles y la falta de límites
éticos. Ya en 2017, el gobierno identificó la IA como una herramienta importante
para construir sus fortalezas y capacidades en las “Regulaciones de desarrollo
sobre una nueva generación de inteligencia artificial”. Xinjiang ha sido el
laboratorio.
Esto es, acceso completo a conjuntos de datos sobre la vida de 26 millones de
residentes, todos ellos disponibles para la experimentación y la innovación. El
Estado proporcionó, además, a las empresas privadas grandes subvenciones para
construir y mantener el campo de internamiento impulsado por IA que es la
región. El genocidio uigur es lo que ha convertido a China en el principal
exportador de equipos de vigilancia, especialmente de sistemas potenciados por
IA, como las cámaras de reconocimiento facial.
La falta de normas éticas no se limita a la vigilancia. En 2018, un biofísico chino
anunció que había modificado genéticamente a dos niños. La presión internacional
hizo que las autoridades chinas lo detuvieran y condenaran a tres años, pero ya ha
vuelto a trabajar en el campo genético. Esto no es excepcional: China realizó sus
primeros experimentos genéticos con embriones humanos ya en 2015. Es probable
que siga haciéndolo, porque la tecnología puede mejorar a los humanos. Y el PCCh
ve a los humanos como un recurso clave.
La carga democrática
¿Y al otro lado? El modelo occidental de gobierno no es ideal. Tampoco lo es la democracia liberal. Los Estados occidentales también abusan a menudo de sus poderes y llevan a cabo acciones inmorales. Pero es el único sistema que ofrece espacio para un debate abierto. Las protestas pueden tener fácilmente un impacto real.
Además, los Estados occidentales han demostrado una ambición casi única por autorregularse, a pesar de que a menudo se queda en palabras. El debate democrático sobre moral o sobre las posibles consecuencias negativas del uso de nuevas tecnologías revolucionarias es fundamental. Debe prevenir grandes excesos y, en los casos en los que empezamos a jugar a ser Dios –como la genética o la creación de mentes robóticas–, debería ser capaz de garantizar que seguimos siendo humanos. Los regímenes autoritarios funcionan de forma diferente. El objetivo de China, Rusia y otros es incrementar capacidades sin tener en cuenta la moral ni las posibles consecuencias.
Mientras el mundo debate la seguridad de la agricultura modificada genéticamente, los científicos chinos han estado experimentando con embriones humanos. Mientras el mundo libre debate cuestiones de privacidad relativas al reconocimiento facial, China tiene sistemas de este tipo por todo el país. Mientras Occidente intenta regular la aplicación militar de la IA, por muy declarativa que sea, China quiere sistemas de IA completamente autónomos para dominar a nivel táctico militar.
Las capacidades de IA de China preocupan no sólo porque aumenta el poder del
Partido-Estado, sino también porque está exportando su tecnología y política de
control de la población al extranjero. Solo una regulación ética podrá detenerla.
Filip Jirouš
Fuente: https://www.perfil.com/noticias/elobservador/el-riesgo-de-la-inteligencia-artificial-china.phtml
THE RISK OF THE CHINESE ARTIFICIAL INTELLIGENCE
Big data is the new oil. Artificial intelligence (AI) is the new electricity. Just like in the
early days of electricity, no one quite knows what can be done with AI, but everyone is
investing in it and imagining how it can change our lives. The only real winners so
far? The companies that provide the hardware and tools to run the magic box.
But even if AI becomes the force of change that is predicted, not everything may be
ideal. There are fears that AI will destabilize society like the Industrial Revolution did
in terms of job loss and poverty. Humans could be replaced not only in work tasks.
And more worrying is that AI could be used in decision-making processes, including
those that involve killing people, as has been demonstrated in Gaza and Ukraine.
State abuse of AI and automation for security (such as facial recognition) and control
of society is under scrutiny in the democratic world. Some countries have drafted
laws to limit the ethical harms of this new technology. The EU approved its law in
March, in which it introduces the concept of “trusted AI”: systems based on this
technology will have to demonstrate that they are not harmful, even in their non-
technical aspects. The legislation also mandates high levels of transparency.
TAIWAN
TAIPEI DESARROLLA UN NUEVO MISIL HIPERSÓNICO
Taiwán está desarrollando un misil hipersónico basado en el misil de crucero
supersónico Ching Tien (擎天), y se ha seleccionado tentativamente un camión de
fabricación checa como vehículo de lanzamiento, dijo ayer una fuente.
El Ching Tien, anteriormente conocido como Yun Feng (雲峰, “Pico de la nube”), es
un misil desarrollado en el país con un alcance de 1.200 a 2.000 kilómetros que se
desplegó en posiciones tipo casamata desde el mes pasado, dijo un funcionario.
bajo condición de anonimato.
El misil hipersónico que se derivará del Ching Tien contaría con un alcance
mejorado y una plataforma de lanzamiento móvil, mientras que este último sería
probablemente un camión de chasis único 12×12 diseñado por la empresa checa
Tatra, dijeron.
El ejército y el Instituto Chungshan de Ciencia y Tecnología, afiliado al Ministerio
de Defensa Nacional y diseñador del misil, están contactando a los fabricantes para
considerar la posibilidad de comprar camiones tácticos, dijo el funcionario.
El misil de crucero hipersónico aumentaría significativamente las capacidades
militares de ataque profundo, y el uso de una plataforma de lanzamiento móvil
haría que el sistema tuviera más capacidad de supervivencia en combate.
Lo Tien-bin y Jonathan Chin
Fuente: https://www.taipeitimes.com/News/front/archives/2024/12/29/2003829294
TAIWAN DEVELOPING NEW HYPERSONIC MISSILE: SOURCE
Taiwan is developing a hypersonic missile based on the Ching Tien (擎天) supersonic
cruise missile, and a Czech-made truck has been tentatively selected as its launch
vehicle, a source said yesterday.
The Ching Tien, formerly known as Yun Feng (雲峰, “Cloud Peak”), is a domestically
developed missile with a range of 1,200km to 2,000km being deployed in casemate-
type positions as of last month, an official said, speaking on the condition of
anonymity.
The hypersonic missile to be derived from the Ching Tien would feature improved
range and a mobile launch platform, while the latter would most likely be a 12×12
single chassis truck designed by the Czech company Tatra, they said.
The military and the Ministry of National Defense-affiliated Chungshan Institute of
Science and Technology, the missile’s designer, are reaching out to manufacturers
about potentially buying tactical trucks, the official said.
The hypersonic cruise missile would significantly boost the military’s deep strike
capabilities, and using a mobile launch platform would make the system more
survivable in combat, they said.
The military additionally seeks to obtain an 8×8 single-chassis vehicle to serve as a
test launch vehicle for the hypersonic missile and potentially a replacement for the
existing fleet of Taiwanese launch vehicles, they said.
The existing mobile launch platforms for domestically developed missiles are
semitrucks that are more difficult to handle and time-consuming to deploy into
position compared with single-chassis designs being used in Western militaries, they
said.
Earlier this year, the Ministry of National Defense published a solicitation for the
development of heat-resistant ceramic materials and high-performance rocket
engines in a first hint of a hypersonic missile program.
Aerospace researcher and Chungshan Institute of Science and Technology adviser Su
Yu-pen (蘇玉本) said at the time that Taiwan has the technological wherewithal to create a hypersonic weapon if composite materials could be designed for use in rocket engines.
¿ POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE EL ESTRECHO DE TAIWÁN?
El estrecho de Taiwán, patrullado por barcos y aviones chinos en el marco de unas
maniobras militares para rodear la isla, es un eje marítimo importante y fuente de
tensiones internacionales desde hace más de 70 años. Desde que los comunistas
tomaron el poder en China en 1949 y el gobierno nacionalista huyó a Taiwán, el
estrecho separa políticamente a esa isla de 23 millones de habitantes, gobernados
por un Ejecutivo autónomo democrático, de la República Popular de China. En su
punto más estrecho, Taiwán queda a 130 km del continente. Pero algunas islas
taiwanesas de menor superficie, como Kinmen y Matsu, se encuentran a poca
distancia de las costas chinas. Por el estrecho transita más del 20% del comercio
marítimo internacional. El valor de ese tráfico representó unos 2,45 billones de
dólares en 2022, según el instituto estadounidense Center for Strategic and
International Studies.
Además, Taiwán tiene un papel primordial en la producción de semiconductores,
cruciales para el desarrollo de la inteligencia artificial, entre otras aplicaciones. La
isla asegura nada menos que el 90% de los suministros mundiales en ese campo.
Esos dos factores plantean un riesgo importante para el conjunto de la economía
mundial en caso de bloqueo, según varios analistas. «Los mercados se hundirían, el
comercio se contraería, las cadenas de abastecimiento se bloquearían y la
economía mundial se volvería loca», apunta Robert A. Manning, del instituto
Stimson Center, en Washington.
El perjuicio para las empresas que utilizan chips fabricados en Taiwán podría
ascender a 1,6 billones de dólares al año, según un estudio de Rhodium Group.En
1954 estalló una primera crisis cuando los nacionalistas del Kuomintang (KMT) de
Chiang Kai-shek colocaron a miles de soldados en Kinmen y Matsu, frente al litoral
chino. China replicó con tiros de artillería contra esas islas. Al final, la crisis fue
desactivada. Los combates se reanudaron en 1958, cuando las fuerzas de Mao
Zedong bombardearon de nuevo Kinmen y Matsu. El entonces presidente
estadounidense, Dwight Eisenhower, ordenó a su ejército que escoltara a los
refuerzos taiwaneses. Al no poder tomar esas islas, Pekín anunció un alto el fuego.
Desde que en 2016 fue elegida para la presidencia taiwanesa Tsai Ing-wen,
candidata del Partido Democrático Progresista (PDP), China ha realizado multitud
de incursiones con aeronaves militares en la zona de identificación de defensa
aérea (ADIZ, por sus siglas en inglés) de Taiwán. En 2022, Pekín llevó a cabo unas
maniobras militares a gran escala en respuesta a una visita a Taiwán de la
entonces presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy
Pelosi. La isla fue rodeada el 4 de agosto y China efectuó tiros de misiles durante
varios días. Taipéi replicó efectuando ejercicios militares y Estados Unidos envió
buques de guerra al estrecho. En abril de 2023, después de que la presidenta
taiwanesa Tsai Ing-wen se reuniera con el nuevo presidente de la Cámara de Representantes Kevin McCarthy, China ensayó un cerco a Taiwán y realizó
ejercicios de tiros reales cerca de Pingtan.
WHY THE TAIWAN STRAIT IS SO IMPORTANT
The Taiwan Strait, through which Chinese ships and planes patrolled frequently as
part of military maneuvers to surround the island, is an important maritime axis and
a source of international tensions for more than 70 years. Since the communists took
power in China in 1949 and the nationalist government fled to Taiwan, the strait has
politically separated that island of 23 million inhabitants, governed by an
autonomous democratic Executive, from the People's Republic of China. At its
narrowest point, Taiwan is 130 km from the mainland. But some smaller Taiwanese
islands, such as Kinmen and Matsu, are located a short distance from the Chinese
coast. More than 20% of international maritime trade passes through the strait. The
value of this traffic represented about 2.45 trillion dollars in 2022, according to the
American institute Center for Strategic and International Studies.
Monitor 2049®
Editor: IW, senior fellow of REDCAEM (Red China – América Latina) and CESCOS (Center for the Study of Open Contemporary Societies)
Contact: iw@2049.cl
Monitor 2049® -Entendiendo geopolíticamente a China & Taiwan- es un canal digital que se hace eco de una fecha simbólica en la perspectiva de los grandes cambios mundiales. Los ejes de poder global se consolidarán en el área del Pacífico, particularmente en torno a China, provocando transformaciones que marcarán el rumbo del siglo. 2049® da cuenta de los escenarios nuevos y en proceso de configuración.
Para ello, siguiendo la editorial de Nuevo Poder, registra materiales periodísticos de fondo -léase reportajes de investigación, entrevistas, historias de portada, columnas de análisis- así como papers académicos, referidos a tales asuntos, que se recogen semanalmente en español e inglés.
—
Monitor 2049® -Understanding geopolitically China & Taiwan- is a media outlet, which echoes a symbolic date in the perspective of the upcoming changes worldwide. The axes of the global power will be consolidated in the Pacific area, particularly around China, causing transformations that will mark the course of the century. 2049® tracks these new and ongoing scenarios.
To do this, following the editorial of Nuevo Poder, it will track background journalistic materials – investigative reports, interviews, cover stories, op-eds – as well as academic papers referring to such topics, records that are collected weekly in Spanish and English.