Nunca hubo tal déficit en Maipú

    Nunca hubo tal déficit en Maipú

    Compartir

    Hasta ahora siempre he hablado como papá, suegro y abuelo. Pero la insólita situación vivida por mi nuera, entrando a la cárcel por tercera vez, con el consiguiente daño a mi nieto dada su condición especial, me hacen ir un poco más allá.

    1. De tanto repetir las cosas, terminamos por creerlas. ¿Cuántas veces hemos escuchado que Cathy Barriga dejó el municipio con un déficit de $30.000 millones al 30 de junio de 2021, cuando terminó su período municipal? Esa ha sido la esencia de la acusación. Pero la verdad es que eso es falso. Nunca ha habido un déficit de esa magnitud en Maipú.

    2. ¿Pero si hay un informe de la Contraloría de agosto de 2024 que sitúa el déficit en esa magnitud? ¿Qué pasa entonces? Efectivamente desde mayo de 2019 hasta diciembre de 2024 estuvo vigente un instructivo sobre cómo calcular el déficit municipal. Pero ese instructivo tenía una debilidad. No era el instrumento adecuado para calcular déficits de medio tiempo. Es decir, semestrales, por ejemplo.

    3. ¿Por qué? Porque decía que para calcular el déficit al 30 de junio había que comparar los gastos ya comprometidos para el año completo, con el ingreso recaudado hasta ese momento del tiempo. Es decir, los gastos “devengados”, con los ingresos recibidos hasta el 30 de junio. Obviamente, con esa fórmula, se llegó a ese déficit. Porque muchos de los ingresos se recibieron en el segundo semestre. Eso implica una gran “distorsión contable” en los déficits de medio tiempo.

    4. Pero el 20 de diciembre de 2024, recién, la Contraloría estableció un nuevo instructivo que derogó el anterior. Y dice que los déficits trimestrales o semestrales deben regirse por el principio del “devengo”. Es decir, comparar, por ejemplo, al 30 de junio, los gastos comprometidos en el período en análisis, con los ingresos comprometidos en el período en análisis (cuotas de contribuciones, patentes comerciales, etcétera).

    5. Al hacer el cálculo con el instructivo actual, que refleja la realidad sin “distorsiones contables”, el déficit de Maipú al 30 de junio de 2021 es de $900 millones. Es decir, no se trata de un déficit de más de 20% del presupuesto municipal, sino de uno del 0,8%.

    6. ¿Cómo es posible que se funde una acusación en base a una premisa que no es real? ¿Por qué la justicia no pide a la Contraloría que calcule el déficit en base al nuevo instructivo y salimos de dudas? Parece inexplicable que se condene públicamente a una persona y se le prive de libertad, ya por 13 meses, cuando con la fórmula de cálculo hoy vigente no existe el déficit que fundó la acusación. (El Mercurio Cartas)

    Joaquín Lavín