OCDE: Mejoran posibilidades que familias pobres en Chile lleguen al 25% más...

OCDE: Mejoran posibilidades que familias pobres en Chile lleguen al 25% más rico

Compartir

«¿Un ascensor social roto? Cómo promover la movilidad social» es el nombre del estudio que publicó la OCDE en junio pasado, y que no hizo mayor eco en Chile hasta que un geógrafo alemán compartió un gráfico en su cuenta de Twitter el pasado viernes.

«Si eres un niño pobre tratando de vivir el sueño americano, ¿te puedo sugerir que te mudes a Chile o Dinamarca?», afirmó. El gráfico, que situaba en una escala a 16 países de la OCDE, mostraba las «probabilidades de escalar hasta la cima» y medía el porcentaje de hijos de padres de bajos ingresos y de hijos de padres de altos ingresos que lograron situarse en el 25% más rico de la población.

En el ranking aparece en primer lugar Estados Unidos, donde el primer grupo no supera el 10% y el segundo casi llega al 50%, y en el último está Chile, con más del 20% para los primeros y un 40% para los segundos.

Sin embargo, la posición de más abajo resulta la más ventajosa, porque grafica que la brecha que existe entre ambos grupos es menor. Es decir, que el hijo de una familia de bajos ingresos tiene mayores probabilidades de escalar al 25% más acomodado de la población en Chile que en EE.UU., e incluso por sobre el promedio de la OCDE.

El estudio, que fue realizado con la cooperación del Ministerio de Desarrollo Social chileno, provee un extenso análisis de la movilidad social dentro y a través de las generaciones en las economías emergentes de la OCDE, y repasa las políticas que favorecen este fenómeno.

LA DISCUSIÓN EN CHILE

«Hace un rato leí mal este gráfico de la OCDE, en el cual se visualiza que un niño pobre tiene más posibilidades de movilidad social en Chile y Dinamarca que en EE.UU. o Alemania», afirmó el director de la Escuela de Publicidad de la U. Diego Portales, Cristián Leporati, a través de su cuenta de Twitter.

«Da para la reflexión», agregó. No ha sido el único en expresar su opinión ante los resultados que muestra el gráfico. También lo hizo el ex fiscal Carlos Gajardo, quien se mostró sorprendido por los resultados, ya que lo que muestra el gráfico inicialmente le pareció «contraintuitivo».

«Esto desmiente el cuento que nos cuentan desde la izquierda y buena parte del periodismo en Chile. Las oportunidades de surgir en nuestro país son mucho mayores que en gran parte de los países que nos ponen como modelos«, afirmó por su parte el director ejecutivo de Libertad y Desarrollo, Luis Larraín.

Pero no todo fueron palabras positivas para el informe. Magdalena Valdés, directora ejecutiva de Fundación Ilumina, planteó aristas a considerar. «Falta análisis de concentración de ingresos para hacer una buena comparación y sobre todo falta que el gráfico compare ‘sons and daughters’ (hijos e hijas), no solo hijos».

Juan Correa, coordinador de I+D en Fundación Vivienda, aseguró que el estudio «abarca el cuarto quintil (25%)» y que «sabemos que una buena parte de la riqueza se reparte y disputa entre el percentil 90 y 99″.

También propuso sus consideraciones el académico de la U. de Santiago, Felipe Herrera. «En Chile, 50% de las familias ganan alrededor de $USD 500 por mes. Cualquier niño que curse educación superior llega al 20% más alto en menos de 10 años. Es fácil llegar ahí, porque los salarios son muy bajos para la mayor parte de las personas», expresó.

Las políticas públicas «Interesante cuadro; me llamó la atención. Sugiere que en Chile existe más movilidad social de la que creemos. Más interesante aún es como la gratuidad en educación superior puede contribuir a consolidarlo«, comentó por su parte el diputado DC, Matías Walker.

Precisamente una parte del estudio está dedicada a al diseño de políticas públicas que garanticen a los niños iguales oportunidades. En este aspecto, Chile tiene algunas menciones destacadas.

«Las autoridades públicas deberían desarrollar entornos de aprendizaje que apoyen, a través de esfuerzos concentrados para invertir más en escuelas con malos resultados y colegios en comunidades marginalizadas«, sugieren.

En este aspecto destacan el caso de Chile y la Subvención Escolar Preferencial (SEP). También sugieren invertir en salud de manera temprana para proveer igualdad de condiciones para la vida.

En ese sentido, mencionan el ejemplo de Chile con respecto a las «restricciones en publicidad de productos alimenticios potencialmente no sanos».

El informe además grafica otras aristas de la movilidad social, como la cantidad de generaciones que hacen falta para que un descendiente de una familia pobre (10% menor de ingresos) llegue al nivel de vida medio de su país. El promedio de la OCDE es de cinco, mientras en Chile tenemos seis.

La situación supera la de otros países latinoamericanos como Brasil, donde la cifra es de nueve, o Colombia, donde pasa a once. Francia y Alemania también necesitan de seis generaciones, lo que se traduce en 180 años. (Emol)

Dejar una respuesta