Página 1142

Partidos oficialistas se reúnen en Encuentro Nacional por la Educación

Unidad por el derecho a la educación. 27 de abril, 9 horas, Facultad de Administración y Economía de la Usach. Invitan: comisiones de Educación Partido Comunista, Frente Amplio, Partido Socialista, Partido por la Democracia, Partido Radical, Partido Liberal, Acción Humanista y Federación Regionalista Verde Social”.

Eso se lee en la suerte de afiche que esta semana empezó a llegarles a los distintos actores que componen el mundo de la educación del oficialismo, en el que se les convocaba a un Encuentro Nacional de Educación de los Partidos de Gobierno.

Hasta aquí, hay distintos actores del mundo educativo que, de no mediar problemas de última hora, estarían diciendo “presente” en la actividad. Así, por ejemplo, además de la lógica presencia del ministro de Educación, Nicolás Cataldo (PC), dentro de los casi 200 asistentes también se contempla la participación de la diputada Emilia Schneidir (CS), presidenta de la Comisión de Educación, y su par del Senado, Jaime Quintana (PPD). Pero no serán los únicos. De hecho, en la organización también cuentan con la presencia de las ministras Carolina Tohá (Interior), Marcela Sandoval (Bienes Nacionales) y Antonia Orellana (Mujer), quizás sí la gran aliada de Cataldo dentro del gobierno. De ellos, varios tendrán minutos para exponer.

“La educación ha sido parte fundamental de la agenda y trayectoria política de los partidos que hoy forman parte del gobierno del Presidente Gabriel Boric. Muchas personas venimos del movimiento social por la educación. Por eso este encuentro debe entenderse como una forma de reafirmar nuestro compromiso con el fortalecimiento de la educación pública y los cambios que necesitan las comunidades. Espero sea una instancia muy provechosa donde salgamos con más fuerza y desde todos los sectores a trabajar por ello”, dice al respecto la diputada Schneider.

El timing para generar la instancia, dicen conocedores de la misma, no es casual y viene a responder a la ofensiva de la oposición respecto de diversos temas que están sobre la mesa, entre la desmunicipalización escolar y una idea de contrarreforma, pero, sobre todo, dar señales de respaldo a la gestión del Ministerio de Educación encabezado por Cataldo, a quien la UDI, por ejemplo, pidió remover. Algunos también aseguran que la idea es que el hito marque un apoyo a las reformas impulsadas en la época de Michelle Bachelet que se están poniendo en tela de juicio, como la Nueva Educación Pública (NEP) o el Sistema de Admisión Escolar (SAE).

El tema es que la “poca claridad” de los objetivos del encuentro, según personeros de los mismos partidos oficialistas, ha incomodado a ciertos sectores, sobre todo los que tienen que ver con los frenteamplistas, quienes puertas adentro han discutido si es que la instancia tiene que ver más con algo comunicacional que de trabajo concreto. Algunas fuentes consultadas, de hecho, plantean sus dudas respecto de si tiene sentido una puesta en escena así sólo para efectos de dar señales de respaldo a un ministerio y ministro que han estado permanentemente en el ojo del huracán.

“Tratan de dar una muestra de fortalecimiento y se convoca a este encuentro que en un primer momento era debatir cómo enfrentar lo que queda de gobierno en temas educativos, pero los partidos se han ido dando cuenta que al final es un banderazo para Cataldo. Se pinta que se va a generar una conversación y que incluso se va a generar un documento, pero claramente el objetivo es dar una señal de apoyo a la gestión del ministro”, señalan desde las entrañas de uno de los partidos.

Y, mientras, en el entorno del Mineduc hablan abiertamente de una instancia que luego buscará “publicitarse” justamente por la señal que un encuentro así implica en orden de respaldo tanto a la gestión como a las ideas de gobierno, paradójicamente eso es lo mismo que incomoda a gente cercana al Ejecutivo y ligada al encuentro, que ven con ojos críticos que en un hito de tres horas se pueda discutir en serio sobre temas de agenda.

¿Otros asistentes confirmados? Alejandra Arratia, subsecretaria de Educación; Víctor Orellana, subsecretario de Educación Superior; Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia; Rodrigo Egaña, director de Educación Pública; Adriana Delpiano, exministra de Educación; Lautaro Carmona, presidente del PC; Bárbara Figueroa, secretaria general del PC; la diputada Daniela Serrano (PC); Diego Ibáñez, diputado y presidente de Convergencia Social; Diego Vela, presidente de Revolución Democrática; Paulina Vodanovic, senadora y presidenta del Partido Socialista; Camilo Escalona, secretario general del PS; Juan Carlos Urzúa, presidente del Partido Liberal; Marco Velarde, presidente de Comunes; Daniel Melo, jefe de la bancada de diputados PS; Claudia Pascual, senadora y jefa del comité de senadores PC; Camila Rojas, diputada y jefa de la bancada de diputados del FA; los diputados Daniel Melo (PS), Gonzalo Winter (CS) y Claudia Mix (Comunes); Camila Rubio, secretaria general de Junaeb; Mauricio Farías, superintendente de Educación; José Salazar, superintendente de Educación Superior; Gino Cortéz, director ejecutivo de la Agencia de la Calidad de la Educación; algunos presidentes de federaciones de estudiantes y Rodrigo Vidal, rector de la Usach, entre otros.

“Como Mineduc tenemos en curso una agenda y estamos empujando consensos que posibiliten mejorar las reformas en curso, fortalecer la educación pública y atender a las necesidades impostergables del sistema”, señala el ministro Cataldo, quien agrega que el hecho de que los partidos oficialistas “sostengan públicamente esa convicción, que entreguen esa señal, es buen apronte para los debates que tenemos por delante y también para revitalizar el vínculo con la educación pública. El derecho a la educación es una demanda sentida por la sociedad y por eso es una buena noticia que los partidos oficialistas, y ojalá no solo ellos, renueven su compromiso con aquello”. (La Tercera)

El juego del discurso. Boric en la Enade

“Medea” es una tragedia griega clásica escrita por Eurípides en el siglo V a. C. El diálogo y el discurso desempeñan en ella un papel crucial, no solo como herramientas de comunicación, sino también como instrumentos de manipulación, persuasión y revelación de los verdaderos sentimientos y motivaciones de los personajes. Medea es una maestra del discurso, capaz de utilizar su elocuencia para ganar el favor de los demás. Por otro lado, Jasón utiliza la misma herramienta para justificar sus acciones y mantener su posición, aunque su retórica a menudo revela su arrogancia y falta de empatía. El diálogo entre ambos es un punto culminante de la obra. Sus palabras chocan en un duelo verbal lleno de tensiones emocionales y manipulaciones estratégicas. A través de este se revelan las verdaderas motivaciones y deseos de los personajes, muchas veces, ocultas en sus acciones y declaraciones. En el corazón de este duelo, resuena la advertencia de Medea a Jasón: “No pronuncies, pues, contra mí frases especiosas, ni te jactes de tu pericia en hablar, que una sola palabra mía bastará para confundirte”.

Como en la tragedia clásica, la Enade celebrada ayer obliga a una profunda reflexión acerca del lenguaje y del discurso. La frase de Medea sirve como recordatorio de que las apariencias pueden ser engañosas y que la retórica y la elocuencia deben enfrentarse con cuidado. Veámoslo así; si el Presidente Boric actuara como habla, otro gallo cantaría. Lamentablemente la realidad parece seguir el guion de Medea: “Una palabra basta para confundir”. El martes el Presidente condicionó la reforma del sistema político a la de pensiones y tributaria, sin embargo, ayer pareció que todo había cambiado por arte de magia. ¿Qué pasó, me pregunto, entre el martes y el jueves que llevó al Presidente a cambiar de opinión?

Usemos, para elaborar una hipótesis, la misma metáfora referida por el Presidente: “Un partido con una previa caliente”. La conciencia metafórica habla de una estrategia pensada para poner al Presidente en el lugar donde “ese día” (o en ese partido) quería estar; el de los acuerdos, la conciliación y el trabajo mancomunado. Un entrenador que reconoce las condiciones del campo de juego antes del partido y que adapta su discurso y acciones en consecuencia. La comparación con un partido caliente también sugiere que el Presidente ve la Enade como una oportunidad para demostrar su habilidad para manejar situaciones difíciles, al igual que un equipo de fútbol que debe enfrentarse a la presión y las expectativas para alcanzar la victoria.

Pero la pregunta de fondo es ¿Cuál es esa victoria? ¿Salir del paso con cantos conciliadores o dar inicio a un real camino de cambio? ¿La del parlamentario vociferante que condiciona la reforma del sistema político o la del presidente que quiere garantizar gobernabilidad?

El problema con este asunto es más serio de lo que parece. No es volver majaderamente a las volteretas, sino entender que un entramado retórico inconsistente va perdiendo contenido. La falta de consistencia en el discurso político no solo socava la credibilidad de quienes lo pronuncian, sino que también debilita la confianza del público en las instituciones y en el proceso democrático en su conjunto. Y esta es, precisamente, la causa de todos nuestros problemas. Visto así, lejos de avanzar ayer, salvo que desde hoy los hechos digan otra cosa, retrocedimos. (La Tercera)

María José Naudon

Decana de la Escuela de Gobierno de la UAI.

Empresarios con Monsalve: CMPC ofreció apoyo contra incendios forestales

Seguridad, cooperación público-privada y corrupción. Esos fueron los principales temas que se conversaron en el almuerzo de Enade 2024, donde se congregaron empresarios, exautoridades y el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, quien fue el único miembro del Gobierno invitado al encuentro.

La instancia se extendió más o menos hasta las seis de la tarde y contó con más de 50 invitados, un discurso del subsecretario y, posteriormente, una ronda de preguntas en donde los empresarios presentes manifestaron las distintas preocupaciones del sector.

Al almuerzo llegaron algunos líderes del empresariado como Ricardo Mewes, presidente de la CPC, el expresidente de ese gremio, Juan Sutil, el presidente de empresas CMPC, Luis Felipe Gazitúa, y Gonzalo Guerrero, director de SQM. Así también contó con la participación de algunas exautoridades como el exministro de Justicia, Hernán Larraín, el exministro de Minería, Juan Carlos Jobet, y la exministra del Trabajo, María José Zaldivar. También estuvo el expresidente de Colombia, Iván Duque, y la ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, quien inicialmente no estaba considerada dentro de los invitados pero se incorporó tras atrasar su vuelo.

El evento se dio en el marco de una nueva edición del Encuentro Nacional de la Empresa (Enade) 2024, el foro económico empresarial más importante del año, que se desarrolló durante la jornada de este jueves en el centro de convenciones Metropolitan (ex CasaPiedra), en Vitacura.

Para abrir el almuerzo, Monsalve fue presentado por Karen Thal, presidenta de ICARE, para después entregar unas palabras que se extendieron durante 15 minutos. Posteriormente, se abrió la ronda de preguntas.

Según quienes participaron del encuentro, en su discurso el subsecretario aprovechó de destacar algunos de los logros del gobierno y puso sobre la mesa cifras de seguridad como la baja en homicidios y la situación en la Macrozona Sur. Así también, hizo un llamado a la colaboración público-privada en la materia.

25 Abril 2024 En la imagen el panel de la Ministra del Interior, Carolina Toha, la ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, y el ex Presidente de Colombia, Ivan Duque. Foto: Andres Perez

En esa línea, una de las inquietudes que plantearon desde el empresariado fue por los incendios forestales intencionales que han afectado al país en los últimos años. En ese sentido, se recalcó la preocupación que ha generado en el sector el incremento de estos siniestros, sobre todo por el gasto que ha significado para los privados en materia de seguridad, por lo que incluso se llamó a establecer una colaboración público-privada.

En ese contexto, según algunos de los presentes, desde la CMPC ofrecieron sus recursos para establecer un monitoreo de los bosques y así facilitar la prevención de incendios forestales intencionales y su propagación.

En esa misma línea, seguridad fue uno de los puntos que el sector privado puso sobre la mesa. De hecho, según mencionan algunos de los que participaron del almuerzo, en su discurso el subsecretario Monsalve habría buscado, por una parte, transmitir y generar certezas a los empresarios, pero también manifestar que desde el gobierno entienden la seguridad como uno de los pilares para el desarrollo económico del país.

Uno de los que intervino respecto al tema fue el exmandatario colombiano, quien comentó acerca de la experiencia en su país en torno al control de la delincuencia y el crimen organizado. En esa línea, planteó que una de las decisiones que se tiene que tomar es que las Fuerzas Armadas y las policías estén bajo la misma orden de mando, para asegurar una mayor colaboración entre ambas instituciones.

En relación con seguridad, otro tema que también se conversó en el encuentro fue el de establecer un acuerdo de colaboración público-privada, materia que se acordó retomar en una reunión durante la próxima semana y que fue destacada por algunos de los asistentes.

25 Abril 2024 En la imagen el panel de la Ministra del Interior, Carolina Toha, la ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, y el ex Presidente de Colombia, Ivan Duque. Foto: Andres Perez

Otro de los temas que se abordó en el almuerzo y que habría sido planteado como una de las preocupaciones del sector privado fue la corrupción en el Estado. (La Tercera)

Convenios: Valencia contabiliza más de $3 mil millones en perjuicio fiscal

El fiscal nacional Ángel Valencia entregó este viernes la cuenta pública del Ministerio Público del año 2023.

La máxima autoridad de la fiscalía se refirió a varias investigaciones que ha llevado el ente persecutor en los últimos meses. Uno de esos casos son las indagatorias que involucran convenios presuntamente ilegales entre fundaciones y organismos de gobierno.

En ese sentido contabilizó en más de $3 mil millones el perjuicio fiscal por dichos contratos y dijo que hasta ahora han habido 22 imputados. “La Fiscalía Nacional ha intensificado su enfoque en la lucha contra la corrupción, enfatizando en la importancia de brindar un apoyo efectivo y de calidad en la investigación de delitos vinculados a la corrupción y el lavado de activos”, dijo antes de introducir las cifras.

“Este esfuerzo ha sido especialmente notable en el tratamiento de las denominadas “Causas Convenios MINVU y GORE´s”, donde nuestra unidad ha logrado establecer una colaboración significativa con otras instituciones, facilitando la realización de diligencias oportunas y la organización de jornadas de trabajo con los equipos investigativos. Así, en total y a menos de 1 año desde el inicio de las investigaciones, se ha formalizado a 22 imputados en casos referidos a seis fundaciones, por un monto de perjuicio fiscal que supera los 3 mil millones de pesos”, complementó.

Valencia adelantó que para 2024 se tiene previsto ejecutar el Plan de fortalecimiento de la persecución penal en materia de corrupción municipal y gobiernos regionales 2024- 2027. “Este compromiso se alinea con los esfuerzos iniciados por la Fiscalía Nacional en 2023, donde se ha dado prioridad a la investigación y persecución penal de los delitos de corrupción, con un foco particular en los ámbitos municipales y regionales”, agregó.

A la ceremonia asistió el Presidente Gabriel Boric, la ministra del Interior, Carolina Tohá; el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Blanco; el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma; la presidenta de la Cámara de Diputados; Karol Cariola; el general director de Carabineros, Ricardo Yáñez; el director de la Policía de Investigaciones, Eduardo Cerna, entre otros. (La Tercera)

Abogado de Apablaza (FMR) descarta extradición: “Aún tiene estatus de refugiado”

En su visita a Chile, para participar del foro de seguridad en Enade 2024, la ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, comprometió la disposición del gobierno de Javier Milei para concretar la extradición del exlíder del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) Galvarino Apablaza Guerra.

Las intenciones comprometidas fueron desestimadas este viernes por el abogado argentino del exfrentista, Rodolfo Yanzon, quien argumentó que el tema está radicado en la justicia trasandina y que su cliente tiene estatus de refugiado.

Apablaza es sindicado como el autor intelectual del atentado contra el senador UDI, Jaime Guzmán, ocurrido en las afueras del Campus Oriente de la Universidad Católica en 1991. También es requerido por responsabilidad en el secuestro extorsivo de Cristián Edwards.

En diálogo con CNN, el penalista señaló: “Nosotros estamos tranquilos, porque sabemos que nos ampara la legislación internacional y las prepotencias de la ministra Patricia Bullrich van a quedar en el cajón del olvido”.

Y luego expuso: “Para aclarar a la audiencia de Chile, solamente recalcar, Apablaza Guerra tiene estatus de refugiado en base a la Convención Internacional de Refugiados y la ministra Patricia Bullrich no tiene nada que hacer con eso”.

La ministra del Interior, Carolina Tohá, y la ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich. Foto: Andrés Pérez.

Inquirido respecto a la posibilidad de que el estatus de refugiado sea retirado a Apablaza, respondió: “Es una posibilidad que eso suceda, pero si eso sucede lo va a resolver el sistema judicial argentino, no lo va a resolver ningún político o ningún funcionario de este gobierno”.

“Así que tenemos que esperar, esto va a demorar años, supongo yo, y seguirán pasando los gobiernos argentinos y ustedes seguirán preguntando”, expresó el abogado.

Yanzon sostuvo que “en la Argentina está muy claro que los derechos humanos son un valor de la mayor, de una inmensa mayoría del pueblo argentino, así que nos tienen sin cuidado las bravuconadas de esta gente”.

En una dura arremetida contra la actual administración argentina, señaló: “A mí no me sorprendería que el gobierno de Javier Milei secuestre a Apablaza Guerra y lo tire del otro lado de la cordillera, pero esto sería un acto de absoluta ilegalidad”.

Las declaraciones de Bullrich sobre una eventual extradición de Apablaza se dieron en su conferencia en Enade: “Argentina no es una tierra de asesinos. Siendo yo ministra de seguridad de la Nación Argentina, llevamos adelante el quite del refugio para Apablaza y luego fue a la justicia y lo durmieron, lo estamos despertando. Nosotros queremos que Apablaza vuelva a Chile a cumplir con la justicia a cumplir lo que tiene que cumplir y el es compromiso del gobierno argentino, porque no hay que confundir el estatus de un refugiado político con alguien que asesina en democracia”.

Galvarino Apablaza

La secretaria de Estado hace referencia a las acciones llevadas a cabo hace siete años atrás, en el gobierno de Mauricio Macri. En ese entonces, se retiró a Apablaza la condición de refugiado político que le había sido otorgada el 30 de septiembre de 2010, con Cristina Fernández instalada en la Casa Rosada.

Apablaza, por su parte, apeló y la causa está pendiente de resolución. A fines de 2017 el juez Mario Carroza dictó una orden de captura internacional en contra del frentista. En la oportunidad Interpol Chile se comunicó con Argentina para indicar que la difusión roja se encuentra activada, y así se puedan tomar las medidas necesarias previo a una posible extradición.

ExPDI integraban célula del Tren de Aragua dedicada a comercio sexual en Santiago

Un reportaje reveló que dos detectives de Policía de Investigaciones (PDI) integraban una célula del Tren de Aragua que operaría delitos de comercio sexual en la Plaza de Armas, Santiago Centro.

De acuerdo a la investigación de Mega, fue en medio de la detención de una adolescente venezolana en noviembre de 2022, que se develó la vinculación de ambos policías con dicha organización criminal.

Lo anterior, luego de que se interviniera el celular de Yariel Ulloa López, un ciudadano cubano que cumplía el rol de captar a adolescentes y mujeres para ejercer explotación sexual.

“¿A DÓNDE LA VAN A DEJAR?”

En ese teléfono se habría encontrado el contacto con los funcionarios para saber la ubicación de la menor de edad detenida. “Se la llevó la policía, ¿a dónde la van a dejar?”, preguntó el extranjero, según en medio citado.

Se trataría de Nicolás Ortega Castro y Sebastián Peredo Vera, exfuncionarios del Departamento de Policía Internacional Aeropuerto y la Brigada de Robos Oriente.

Estos últimos, junto al ciudadano cubano y Aura Acosta Villalobos, colombiana que tenía una peluquería para lavar los ingresos de la trata de personas, resultaron detenidos el pasado 15 de marzo.

Al otro día, la fiscal Carolina Suazo, de la fiscalía Centro Norte, les imputó cinco delitos, asociación ilícita, trata de personas, lavado de dinero, cohecho y soborno.

Y la investigación habría arrojado que la organización estaba compuesta por 13 personas, de las que algunas estaban en prisión y otros mantenían órdenes de detención vigente.

Según explicó la fiscal al medio citado, las víctimas habrían contado que funcionarios PDI tenían contacto con la banda transnacional.

“Manifestaron que dentro de la PDI había funcionarios que entregaban información al Tren de Aragua, eso lo que dijeron en forma textual y a propósito de eso es que se inicia una serie de diligencias vinculadas con aquella información”, detalló.

INTERCEPCIÓN TELEFÓNICA

Agregando que “paralelamente también se obtienen antecedentes, producto de una interceptación telefónica que es desarrollada en otra causa”.

En la que “uno de los tratantes se comunica con un imputado haciendo referencia a información que se solicita a uno de los funcionarios públicos involucrados”. Lo que permitió establecer la vinculación.

Los cuatro imputados se mantienen en prisión preventiva. Mientras que los dos PDI fueron desvinculados de la policía civil “por la gravedad de los hechos”, señaló esta misma en un comunicado.

La investigación de la fiscalía Centro Norte ha acreditado que desde octubre de 2021 hasta marzo de 2024, los involucrados respondían a Yariel Ulloa.

Quien a su vez respondía a Lewis Ponce Ortiz, venezolano y líder de la célula. Advirtiendo procedimientos policiales, lugares donde se encontraban las víctimas e información sensible del sistema PDI.

Cabe mencionar que los funcionarios recibirían dinero, especies y transferencias a cambio de “sus servicios”. (Bio Bio Mega)

Hertz denuncia a «La Hora» por atribuirle filtración de comisión secreta

La diputada Carmen Hertz (PC) ingresó una denuncia ante Fiscalía, por el delito de difamación, contra un medio de comunicación. Esto, en el contexto de la filtración que ocurrió en la Cámara.

Recordemos que se trata de una instancia en la comisión de Relaciones Exteriores, en la que participó la embajadora de EEUU en Chile, Bernadette Meehan, y que información fue filtrada a un medio de comunicación.

Lo anterior generó molestia en la autoridad estadounidense y desde la presidencia de la Cámara de Diputadas y Diputados se instruyó la presentación de una denuncia ante el Ministerio Público.

Ahora fue el turno de la diputada Hertz, quien presentó acciones legales contra el medio La Hora por publicar que fue ella quien filtró la información de la sesión secreta. Algo luego fue desmentido.

Tras lo anterior, la parlamentaria comunista escribió en su cuenta de X que “un medio digital toma una Fake News y la esparce, replican cuentas anónimas y Bots de ultraderecha imputándome la filtración de falsedades e inexactitudes de la sesión secreta de la Comisión RREE”.

“Lo he denunciado ya a la fiscalía regional de Valparaíso y me veo obligada a perder el tiempo tiempo en estas estupideces y excrecencias @DiarioLaHora”, agregó.

Horas más tarde, a través de la misma red social, Hertz recalcó que “ante expresiones lesivas para mi dignidad, honra y crédito, q además me imputan graves delitos, he ingresado denuncia a ⁦ @FiscaliadeChile”.

Posteriormente, el medio involucrado -a través de la misma red social- lamentó “el error de haber publicado una información falsa, proveniente de una cuenta fake en relación a la señora diputada @carmen_hertz”.

“Dicha noticia pecó de falta de rigurosidad, pues la señora legisladora jamás ha incurrido en filtración alguna. Admitimos nuestro error y pedimos las disculpas públicas a la honorable legisladora, garantizando que no volverá a ocurrir”, cerraron. (Bio Bio)

Adexus pide su quiebra y acusa a Fonasa: «Terminó por reventarnos»

Adexus, empresa de tecnología y outsourcing, solicitó el pasado domingo al 28º Juzgado Civil de Santiago declarar su liquidación voluntaria. En su presentación, la compañía develó pasivos por $49.104 millones al 31 de marzo de 2024, cuyo pago no puede atender debido a la falta de liquidez y de activos.

La sociedad, constituida el 25 de mayor de 1990, también señaló que intentó reestructurar sus activos y pasivos a través de un procedimiento de reorganización tramitado ante el 15° Juzgado Civil de Santiago, pero su éxito dependía del ingreso de dos inversionistas y de la entrega del dinero adeudado por Fonasa. Sin embargo, ningunas de estas circunstancias ocurrió.

“Los dos inversionistas que iniciaron procedimientos de due diligence, interesados en adquirir Adexus, se han desistido. Con fecha 1 de marzo de 2024, uno de los inversionistas comunicó formalmente que no continuaría con el proceso, y el segundo hizo lo mismo por su parte, con fecha 25 marzo de 2024″, consignó la presentación patrocinada por el abogado Ricardo Reveco, socio de Carey. Adexus también cuenta con la asesoría legal de NLD Abogados.

El presidente de Adexus, Francisco Waltersdorfer, detalló a Pulso La Tercera el estado actual de la empresa y culpó a Fonasa por demorar los pagos.

“Hace más de 10 años Adexus se adjudicó un gran contrato con Fonasa para modernizar su sistema informático, en el gobierno del Presidente Piñera. Adexus invirtió de su bolsillo más de US$20 millones, pero al poco andar, ya bajo el gobierno de Michelle Bachelet, Fonasa comenzó a tener un comportamiento errático y terminó el contrato de manera anticipada y sin justificación. Supuestamente, era porque el servicio de Adexus no se había cumplido, e incluso se dijo en prensa que se ejercerían acciones penales. Pero las acciones penales no llegaron a nada y, de hecho, todos los antecedentes han demostrado que Adexus sí cumplió con el contrato, lo que fue reconocido en primera instancia y confirmado por la Corte de Apelaciones de Santiago”, señaló.

Si bien la Corte de Apelaciones de Santiago confirmó la sentencia de primera instancia que condenaba a Fonasa a pagarle a Adexus el monto de $4.093 millones por facturas impagas, “a esta fecha Fonasa ha insistido con dilaciones administrativas y judiciales que en los hechos han entorpecido el giro del cheque de dichos fondos”, aseguró Waltersdorfer. Hoy, los mayores acreedores de Adexus son: HP Financial Services ($ 9.382 millones); Tesorería General de La República ($3.687 millones); Ingram Micro Chile ($3.124 millones); Fondo de Inversión Privado Facturas de BTG ($2.437 millones); Fondo de Inversión Falcon ($ 2.194 millones); Ameris Deuda Directa ($2.194 millones); Ciena Communications ($ 2.194 millones), y Primus Capital ($1.846 millones).

ACUSACIONES

Los tribunales rechazaron la demanda de Fonasa en contra de Adexus y acogieron la que Adexus había presentado en contra de Fonasa , declarando que Fonasa incumplió el contrato al no pagar por los servicios prestados por Adexus y que la terminación anticipada del contrato por parte de Fonasa no cumplió con los presupuestos regulados en el contrato. La primera sentencia se dictó en diciembre de 2019, pero recién 2023 la Corte de Apelaciones se pronunció confirmando la sentencia anterior. Esa demora nos afectó mucho, porque el problema financiero era cada vez mayor”, relató el presidente de la firma.

“Una vez que conocimos la sentencia de segunda instancia, de inmediato comenzamos a hacer todas las gestiones para pedir el pago de los más de $5.000 millones reconocidos por ahora a Adexus, pero Fonasa comenzó a cambiar sus argumentos y a objetar todo lo que podía sin tener fundamentos, a pesar de que ya había depositado más de $4.000 millones en la cuenta del tribunal, pero sin dejar que Adexus sacase ese dinero a pesar de que conocían el muy mal estado de los negocios de Adexus. Más bien se aprovecharon de eso, pensando que se podría llegar a un acuerdo, pero eso era imposible porque teníamos que responder a nuestros acreedores”, afirmó el directivo.

“Si Fonasa hubiese pagado antes, es muy probable que no habríamos tenido que pedir nuestra liquidación, porque habríamos podido cumplir con nuestros acreedores. Si bien se puede decir que Fonasa no fue el único factor en los problemas de Adexus, sin duda fue el más relevante en la imposibilidad de remontar la condición financiera de la compañía. La verdad es que toda esta situación de Fonasa terminó por reventarnos como empresa y tristemente más de 400 personas (que son las que quedan hoy, de haber sido alrededor de 1.000 hace unos años) quedarán sin empleo. Y si Fonasa sigue entorpeciendo, también quedarán sin indemnización”, concluyó.

RESPUESTA DE FONASA

A través de una declaración por escrito enviada a este medio, Fonasa respondió las acusaciones de Adexus: “En relación con la controversia judicial actualmente en conocimiento de los tribunales de justicia por los incumplimientos de ADEXUS en la ejecución de un contrato de prestación de servicios tecnológicos, Fonasa ha ejercido las acciones civiles correspondientes derivadas de tales incumplimientos“.

El juicio se encuentra con recursos pendientes ante la Corte Suprema por lo que aún no existe una decisión final de los tribunales sobre este conflicto. Es importante dejar establecido que FONASA tiene el deber de defender los intereses fiscales dentro del marco legal vigente, por lo que esperará a la resolución definitiva que dicte la Corte Suprema y dará cumplimiento a la sentencia que se dicte una vez que se encuentre firme”, sostuvo. (Pulso)

Crisis criminal: formalizados por secuestros suben 107% en un año

Esta mañana se realizó la cuenta pública de la Fiscalía Nacional de Chile. Ángel Valencia, quien hace más de un año asumió el liderazgo de la institución, hizo un balance del último año en el Ministerio Público, haciendo por barrido por lo que ha sido el trabajo contra el crimen organizado, la migración irregular, los delitos económicos, el Caso Convenios, entre otros.

Valencia hizo hincapié en que le tocó asumir e liderazgo de la Fiscalía en «un contexto donde el país enfrentaba desafíos sin precedentes en materia de seguridad, crimen organizado y la sensación de impunidad respecto a delitos económicos».

En su presentación afirmó que «el crimen organizado y la corrupción socavan el Estado de Derecho y la seguridad de nuestros ciudadanos, haciendo imperativa una acción coordinada y robusta».

En relación al trabajo de los Equipos de Crimen Organizado (ECOH) señaló que «a marzo del presente año, se registraron 365 casos de homicidios y secuestros a nivel nacional, siendo la Región Metropolitana la más afectada».

A pesar de un incremento significativo en la carga de casos hacia el final del año, el fiscal nacional aseguró que «los ECOH han mantenido una eficiencia notable, con un promedio de asistencia al sitio del suceso de 90 minutos».

«Este rápido despliegue ha permitido una mejor preservación de la escena del crimen y una mayor efectividad en la recogida de testimonios, con una participación completa del equipo en el 90% de los casos», añadió.

En ese contexto, detalló que existe un incremento de 60,5% en la tasa de imputados formalizados para homicidios consumados asociados a crimen organizado. Asimismo, en casos de secuestro, hay un aumento de 107% en la tasa de casos con al menos un formalizado asociados a crimen organizado.

Finalmente, señaló que existe un aumento de 88% en la tasa de imputados formalizados para secuestros asociados al crimen organizado. Con todo, Valencia apuntó a que «para 2024, se prevé una actualización de los protocolos vigentes, un refuerzo de la coordinación entre las Fiscalías Regionales Metropolitanas y los equipos ECOH, y una evaluación exhaustiva del proyecto, buscando siempre la mejora continua en nuestra lucha contra el crimen organizado y el fortalecimiento de la seguridad ciudadana». (Emol)

Parte ley de «40 horas»: empresarios molestos por dictamen de la DT

Hoy comienza a regir la ley de 40 horas laborales, que en su primera etapa rebajará la jornada de trabajo de 45 a 44 horas a la semana. En la actividad que dio inicio a la implementación, la ministra Vocera de Gobierno, Camila Vallejo, advirtió que la dirección del Trabajo y el ministerio de la cartera harán cumplir la ley a quienes se nieguen a su establecimiento.

«A aquellos que les digan que no, va a venir la dirección del Trabajo, el ministerio del Trabajo a hacerlo cumplir (…) Si su empleador le dice que no lo va a hacer, bueno, será una opinión, pero la ley hay que cumplirla; ley pareja no es dura. Y nadie puede estar fuera de la ley», dijo la secretaria de Estado.

El ministro de la Secretaria General de Presidencia, por su parte, Álvaro Elizalde, subrayó que «contrariamente a lo que se ha señalado, los países que han implementado medidas de esta naturaleza, la jornada laboral se ha reducido y ha aumentado la productividad». Destacó además que es importante que «se garantice que la ley se cumpla conforme al espíritu».

La ministra del Trabajo, en tanto, Jeannette Jara, insistió en que «no vale cuando te alarga la colación, porque cuando te alarga la colación en el fondo tú no estás haciendo lo que tú quieres con tu tiempo. Y por eso la posibilidad de acordar una modalidad existe, pero si no hay acuerdo, esa reducción tiene que ser en una hora».

«Esto ya lo hemos conversado, vamos a acompañar a las empresas que aún puedan tener dudas, también a vamos a fiscalizar, y vamos a acompañar principalmente a las pymes, porque han hecho una gran labor en esto», añadió.

«DAÑO AL COMERCIO»

Desde la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y la Cámara Nacional de Comercio (CNC) han insistido, durante las últimas horas, en cuestionar el dictamen de la dirección del Trabajo para la implementación de la ley, que impide rebajas de minutos en distintos días para cumplir con la reducción de la hora, en caso de que no haya acuerdo entre el empleador y el trabajador.

«Nosotros no estamos en contra de la ley de 40 horas. Nosotros lo que hemos dicho es que estamos observando que este dictamen le puede hacer mucho daño al comercio, especialmente a las Pymes de Chile», explicó José Pakomio, presidente de la CNC.

Ricardo Mewes, en tanto, líder de la CPC, señaló a Radio Universo que el dictamen se aleja del texto de la ley. «En lo que hay que tener mucho cuidado es que el dictamen de la dirección del trabajo se aparta del texto de la ley. Ese es un tema que tenemos que tener presente porque no podemos, a partir de una ley que para nosotros, incluso para los autores de la ley es clara, tengamos interpretaciones administrativas que le sacan el sentido a la ley», señaló. «Si la ley no quedó bien escrita -añadió- bueno, que aclaremos la ley, pero lo que no puede hacer la DT es pasar por sobre la ley».(Emol)