Premier de Singapur: «Cambios perjudicarán a las pequeñas economías abiertas»

Premier de Singapur: «Cambios perjudicarán a las pequeñas economías abiertas»

Compartir

El primer ministro de Singapur, Lawrence Wong, advirtió sobre un cambio radical en el orden económico global, tras el anuncio del «Día de la Liberación» por parte de Estados Unidos, que marca el abandono de las reglas tradicionales de la globalización.

En un mensaje dirigido a la ciudadanía hace algunos días, el jefe de Gobierno expuso la gravedad del escenario que enfrentan las pequeñas economías abiertas como la de su país. «Compatriotas singapurenses, ya he dicho que el mundo está cambiando de maneras que perjudicarán a las pequeñas economías abiertas como Singapur. Algunos habían cuestionado esta afirmación, pero el reciente anuncio del Día de la Liberación por parte de Estados Unidos no deja lugar a dudas. Marca un cambio radical en el orden global», comenzó diciendo Wong.

Según el primer ministro, el mundo ha dejado atrás la era del libre comercio y se encuentra ingresando en un período «más arbitrario, proteccionista y peligroso». Para Wong, este giro marca el fin del sistema multilateral basado en reglas claras, impulsado históricamente por Estados Unidos.

«Durante décadas, Estados Unidos fue la piedra angular de las economías de libre mercado del mundo. Defendió el libre comercio y lideró los esfuerzos para construir un sistema comercial multilateral, basado en reglas y normas claras, donde los países pudieran obtener beneficios mutuos a través del comercio, acotó.

El líder asiático valoró los beneficios que trajo el modelo defendido por la Organización Mundial del Comercio (OMC), pero advirtió que la nueva postura estadounidense implica un quiebre profundo.

«Este sistema de la OMC trajo una estabilidad y prosperidad sin precedentes al mundo y al propio Estados Unidos. Cabe aclarar que el sistema no es perfecto. Singapur y muchos otros países llevan mucho tiempo pidiendo reformas, actualizar las reglas y mejorar el sistema. Pero lo que Estados Unidos está haciendo ahora no es una reforma. Está abandonando por completo el sistema que había creado», añadió.

Uno de los puntos más críticos en el nuevo enfoque comercial de EE.UU., dijo Wong, es el establecimiento de aranceles recíprocos según país, una lógica que rompe con los principios fundamentales de la OMC.

«Su nuevo enfoque de aranceles recíprocos, país por país, constituye un rechazo total al marco de la OMC. Estados Unidos ha situado a Singapur en el nivel base más bajo, con un arancel del 10%. Por lo tanto, el impacto directo sobre nosotros podría ser limitado por ahora. Pero existen consecuencias más amplias y profundas», aseveró.

El primer ministro advirtió que si otras economías siguen el ejemplo estadounidense, «corremos el riesgo de ser excluidos, marginados y rezagados». A su juicio, el riesgo de una guerra comercial a gran escala está creciendo, por lo que afirmó que «Singapur ha decidido no imponer aranceles de represalia. Pero otros países podrían no ejercer la misma moderación. La probabilidad de una guerra comercial global a gran escala es cada vez mayor».

En este escenario, advirtió que el aumento de aranceles y la creciente incertidumbre comercial afectarán negativamente al crecimiento económico global. «El impacto del aumento de aranceles, sumado a la incertidumbre sobre las acciones de otros países, afectará considerablemente la economía global. El comercio y las inversiones internacionales se verán afectados, y el crecimiento global se desacelerará», dijo.

ALERTA A LA CIUDADANÍA Y EL FANTASMA DE LOS ’30 DEL SIGLO XX

Wong alertó que Singapur, dada su alta dependencia del comercio internacional, podría verse especialmente afectado. Para ilustrar los peligros, comparó la situación actual con la década de 1930.

«La última vez que el mundo experimentó algo similar fue en la década de 1930. Las guerras comerciales se intensificaron hasta convertirse en conflictos armados y, finalmente, en la Segunda Guerra Mundial. Nadie puede predecir cómo evolucionará la situación actual en los próximos meses o años, pero debemos ser precavidos ante los peligros que se ciernen sobre el mundo», profundizó.

Además, sostuvo que las instituciones internacionales se están debilitando, mientras que las relaciones entre países se tornan más inestables y dominadas por intereses particulares.

«Las instituciones globales se están debilitando. Las normas internacionales se están erosionando. Cada vez más países actuarán basándose en intereses personales estrechos y usarán la fuerza o la presión para salirse con la suya. Esta es la dura realidad de nuestro mundo actual», aseveró Wong.

Frente a este panorama, Wong llamó a mantener la unidad nacional y fortalecer las alianzas internacionales. «Nos mantendremos alerta. Desarrollaremos nuestras capacidades. Fortaleceremos nuestra red de alianzas con países afines. Estamos más preparados que muchos otros países con nuestras reservas, nuestra cohesión y nuestra determinación. Pero debemos prepararnos para nuevas crisis».

Finalmente, instó a los ciudadanos a abandonar toda complacencia ante la nueva realidad mundial. «La calma y la estabilidad globales que una vez conocimos no regresarán pronto. No podemos esperar que las reglas que protegieron a los pequeños Estados se mantengan. Comparto esto con ustedes para que todos estemos mentalmente preparados y no nos tomen por sorpresa. No nos dejemos llevar por la complacencia. Los riesgos son reales y hay mucho en juego. El camino por delante será más difícil. Pero si nos mantenemos firmes y unidos, Singapur seguirá resistiendo en este mundo convulso«, cerró. (Emol EFE)