Resistido CP-TPP es bloque principal para envíos chilenos: US$ 6.623 mills.

Resistido CP-TPP es bloque principal para envíos chilenos: US$ 6.623 mills.

Compartir

El Tratado Integral y Progresista de la Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés) entró en vigencia hace un año y medio. Y no ha necesitado de más tiempo para demostrar sus beneficios.

Según cifras recogidas por El Mercurio, el monto total comercializado con este bloque fue el más alto de toda la red de acuerdos multilaterales de Chile con el mundo, tras sumar US$6.623 millones FOB.

El medio citado levantó la información de un informe de la Dirección de Estudios de la Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei). Según ese documento, los despachos a este grupo de países estuvieron por sobre los US$4.534 millones que completó la Unión Europea y los US$3.223 millones de las naciones del Mercosur.

Se impuso, asimismo, a los montos involucrados con países de la Alianza de Pacífico y del EFTA.

Hasta antes de la pandemia los países del CPTPP ya sumaban más como destino que la Unión Europea. Pero tras la entrada en vigor del acuerdo, la distancia aumentó. Al desagregar las cifras -constata El Mercurio- es posible observar que el comercio con los países del CPTPP estuvo en línea con la tendencia general de las exportaciones chilenas en el periodo de análisis.

El balance da cuenta de un crecimiento interanual de 1,4% apalancado por los envíos de cobre, que crecieron 14%, versus un descenso de 8,2% en el resto de los productos. Puntualmente, en el caso de este tratado comercial, las exportaciones mineras crecieron 7,3% y desplazaron a Estados Unidos al tercer destino de esta categoría.

Mejorar oportunidades

Los expertos tienen una opinión positiva de lo que ha significado la entrada en vigencia del CPTPP. Creen, de todas maneras, que se pueden aprovechar mejor las oportunidades. Felipe Lopeandía, senior manager de Global Trade & Investment en Deloitte, señala a El Mercurio que «es necesario desplegar o fortalecer acciones sistemáticas de difusión a lo largo del país, con un foco prioritario en las pequeñas y medianas empresas y en sectores que pudieran aprovechar el esquema de cadenas de valor que el acuerdo promueve».

Yun Tso Lee, director del Centro de Estudios de Relaciones Internacionales UDD, tiene una visión similar. «La clave radica en asegurar que las empresas chilenas, particularmente las pequeñas y medianas, aprovechen las oportunidades que ofrece«.

Asimismo, añade: «La capacidad de Chile para participar en la creación de normas dentro del marco del CPTPP tiene el potencial de incrementar su peso político y económico en la región Asia-Pacífico, lo que podría traducirse en oportunidades comerciales más amplias».

De los US$ 6,6 mil millones en exportaciones hacia el CPTPP, US$4 mil millones corresponden a envíos hacia Japón. Estos crecieron un 12,5% en la primera mitad del año. Le siguen México, Perú y Canadá, que en conjunto suman alrededor de US$2,1 mi millones.

Yun-Tso señala que países como Japón y Vietnam presentan un gran potencial para la expansión de productos manufacturados y agrícolas debido a las rebajas arancelarias adicionales que otorgan».

TRATADO RESISTIDO POR EL GOBIERNO

Parte importante de la coalición gobernante siempre se mostró reticente al CPTPP. «El TPP11 considera algunos mínimos derechos laborales. Sin embargo, entre esos mínimos no se encuentran ni las vacaciones, ni el descanso semanal, ni el derecho a huelga, ni el pre y post natal, ni la indemnización por despido», señalaba hace 5 años el diputado Gonzalo Winter (FA), en un video que agrupaba a varias figuras del sector, incluido el entonces parlamentario Gabriel Boric. De aprobarse, sería un retroceso en materia de derecho laboral», agregaba el líder del FA.

Quienes sostenían esa postura -una vez con el FA en el Gobierno- intentaron elaborar una estrategia luego de que el Congreso aprobara la implementación del tratado. Así, se intentaron incorporar, mediante cartas bilaterales, modificaciones al capítulo sobre resolución de controversias entre inversionistas y Estados.

Solo Nueva Zelanda concurrió a dicho esfuerzo, en un documento que el Congreso nunca visó. «Es totalmente cierto que el TPP11 no forma parte de nuestro programa, por lo tanto no es algo que desde el Gobierno estemos impulsando», manifestó el presidente Gabriel Boric en 2022, cuando en el Congreso las opiniones se alineaban tras el tratado.(Emol)