Vodanovic (PS) precandidata: unidad socialdemócrata y parlamentarias en juego

Vodanovic (PS) precandidata: unidad socialdemócrata y parlamentarias en juego

Compartir

El panorama se va aclarando a medida que se acerca la fecha de inscripción de primarias. Y es que este sábado distintos partidos oficialistas tomaron definiciones claves en la materia.

El Partido Socialista (PS), por ejemplo, recientemente proclamó de manera unánime en su Comité Central como su candidata presidencial a la senadora y timonel de la tienda, Paulina Vodanovic.

El Partido Por la Democracia (PPD), en tanto, ratificó a la exministra del Interior, Carolina Tohá, como su abanderada. Cabe mencionar que hoy se oficializó, pero la exautoridad ya había comentado la decisión de la tienda y ya se encontraba haciendo campaña en los distintos territorios.

El Partido Radical, por su parte, acordó esta jornada no llevar un candidato propio a las primarias y centrarse en fortalecer la lista parlamentaria.

Hay que recordar que el Partido Comunista (PC) en los días previos levantó la candidatura de la exministra del Trabajo, Jeannette Jara; el Frente Amplio hizo lo propio con Gonzalo Winter; y en el sector también fueron proclamados Jaime Mulet (FRVS) y Vlado Mirosevic (PL), aunque ellos no podrían ir a la primaria si sus partidos no se constituyen a nivel nacional.

Considerando todo lo anterior -aunque principalmente la definición del PS- expertos en política analizaron el escenario presidencial en el oficialismo.

Mario Herrera Muñoz, analista político de la Universidad de Talca, dice que entre plegarse a una candidatura -como la de Tohá o Jara- o ir por un camino propio, finalmente, el PS optó por la última opción. Y, «como la misma candidata lo reconoció, se trata más de la necesidad de levantar un candidato propio a un real interés por el nombre de Vodanovic».

Eso, agrega, «demuestra un interés del Comité del partido por competir de igual a igual más que el pragmatismo que implicaba sumarse a otro candidato».

Con dicha decisión, además, señala que «el Socialismo Democrático no llevará candidatura única y, por tanto, aumentan las opciones de la ministra Jara, toda vez que los votos de centroizquierda se dividirán. Hay que ver, no obstante, qué ocurre con las bases del partido y si existe algún tipo de apoyo de díscolos a otra candidatura o si, por el contrario, prima la disciplina partidaria».

Por otro lado, Herrera sostiene que un aspecto importante es que en la medición de las siguientes encuestas se debería comenzar a ver «el efecto» de la definición de candidaturas.

«Aún queda cerca de un 30% de indecisos y, dado que la pregunta es abierta, aún siguen marcando candidatos como Tomás Vodanovic o Michelle Bachelet, que han anunciado no participar del proceso. Por tanto, será clave observar si las opciones que actualmente están en disputa logran capturar a ese votante, aunque sea en sumatoria.

Los precandidatos deberían comenzar a agregar, al menos, los apoyos de su sector. Si eso no se logra, el escenario de primera vuelta se ve complejo para la coalición oficialista», acota.

Marco Moreno, director del Centro Democracia y Opinión Pública de la Universidad Central, menciona por su parte que el escenario comienza a tomar forma y advierte que «si bien es cierto, el Partido Socialista proclamó su candidata y el Partido Radical acordó no llevar un candidato presidencial propio, habrá que esperar al 30 de abril si no hay una negociación mediante, en donde Paulina Vodanovic y el Partido Socialista lleguen a una negociación política con el PPD y Carolina Tohá, para ser la candidata del Socialismo Democrático».

Lo mismo respecto de los radicales, agrega, que al no llevar candidato, probablemente busquen una negociación política con Vodanovic o con el PPD a objeto de fortalecer el eje del Socialismo Democrático.

De todas maneras, manifiesta que «los días que restan de aquí al 30 van a ser decisivos para aclarar si estas candidaturas, como la de Vodanovic, llegan hasta el final o hay una negociación parlamentaria previa para apoyar la candidatura de Tohá».

Javiera Delgadillo, jefa de carrera de Administración Pública de la Universidad de O’Higgins (UOH), expresa en tanto, que la definición del PS permite «marcar diferencias claras entre las candidaturas actualmente presentes».

«Vodanovic se plantea como una candidata que no es de continuidad del Gobierno actual, aún cuando, el PS tiene una representación importante dentro del Gobierno, en cargos con visibilidad, pero, también, en cargos técnicos y del segundo piso. Creo que es una invitación a ‘desmarcarse’, porque sabe que el Gobierno no pasa por su mejor momento», agrega.

También dice que, en su opinión, «su candidatura era muy esperable. Es prácticamente el único liderazgo con representatividad del PS (sin considerar a la expresidenta Bachelet). Sin embargo, creo que tensa el clima de unidad que se espera lograr por parte del oficialismo, ya que en general ha tomado distancia importante de otros liderazgos y partidos de izquierda dentro del conglomerado».

«Vodanovic ha sido muy crítica del rol del Partido Comunista y Frente Amplio en el Gobierno, lo que podría condicionar el eventual apoyo de esta colectividad a la figura de la candidata del PS, o, al revés, podría generar un apoyo menor por parte de Vodanovic a los abanderados del Frente Amplio y del PC», puntualiza.

Por último, Tomás Duval, analista político y académico de la Universidad Autónoma, indica que «los partidos y no las coaliciones del oficialismo han instalado no sin dificultades y tensiones una primaria hasta ahora con cuatro (Vodanovic, Tohá, Winter y Jara) candidaturas que, más que presidenciales y viables, más bien expresan identidades y la división de oficialismo».

Así, dice que «pareciera que el trasfondo de todo es el pacto parlamentario».

Con todo, afirma que «la nominación de la actual presidenta del PS, es una muestra de la división del Socialismo Democrático y refleja una lucha que probablemente sea descarnada por el proyecto político de las izquierdas». (Emol)