Porqué hay más de 100 definiciones de vida y casi todas erradas

Porqué hay más de 100 definiciones de vida y casi todas erradas

Compartir

La mayoría de nosotros probablemente no tiene muchos problemas distinguir a un ser viviente de un objeto inanimado. Un humano es un ser vivo, una piedra no. ¡Fácil!

Sin embargo, científicos y filósofos no lo ven tan claro y han pasado siglos tratando de definirlo. Grandes pensadores, desde Aristóteles hasta Carl Sagan, lo han intentado, y hasta ahora nadie ha dado con una que satisfaga a todos.

En un sentido muy literal, todavía no sabemos el «significado» de la vida.

La respuesta a este problema se ha vuelto más difícil en los últimos 100 años.

Hasta el siglo XIX, una de las ideas predominantes era que la vida se debía a la presencia de un alma intangible o «chispa vital». Esa concepción perdió popularidad entre académicos y fue reemplazada por un enfoque más científico.

Este cambio de visión ha originado más de 100 definiciones de vida, que en su mayoría giran en torno a atributos como metabolismo y reproducción.

Para hacerlo más complicado, cada campo científico tiene sus criterios sobre lo que debe es indispensable para determinar cuándo estamos frente a un ser viviente.

Es decir, para un químico la vida se reduce a ciertas moléculas, mientras que para un físico tiene que ver con la termodinámica.

Estos son algunos de los científicos que están trabajando en la frontera que separa los seres vivos de todo lo demás.

Virólogos: explorando la zona gris

En la escuela se suele enseñar que la vida se define a través de siete procesos: movimiento, respiración, sensibilidad, crecimiento, reproducción, excreción y nutrición.

Los virus cumplen con los criterios clásicos que se se usaron para definir la vida.

Y aunque este es un buen punto de partida para desarrollar un concepto, no es definitivo. Hay muchas cosas que pueden cumplir con esos siete criterios, como por ejemplo ciertas proteínas infecciosas (las llamadas prion) e incluso algunos programas de computación.

O los virus, ejemplos perfectos de la zona gris entre cosa y ser viviente.

«No son células, no tienen metabolismo, y se mantienen inertes hasta que encuentran una célula. Por eso muchos concluyen que los virus no están vivos», dice Patrick Forterre, microbiólogo del Instituto Pasteur, en Francia.

En su opinión los virus están vivos, aunque admite que todo dependen del momento especifico cuando los estudias.

Las proteínas casi cuentan como «vida».

Si bien los virus carecen de todo lo que pudiéramos considerar como característica de un ser vivo, poseen información codificada en su ADN, lo cual quiere decir que pueden evolucionar y reproducirse.

La «receta» de la vida

«La vida, tal como la conocemos, se basa en polímeros de carbón», comenta Jeffrey Bada, del Instituto Scripps de Oceanografía, en Estados Unidos.

De estos polímeros -ácidos nucleicos, proteínas y polisacáridos- está hecho virtualmente todo ser viviente.

Bada retomó un famosos experimento de Miller y Urey de los años 50, uno de los primeros en explorar la idea de que la vida surgió de químicos no vivos, y demostró que hay un amplio número de importantes moléculas que pueden formarse al disparar electricidad a una mezcla de químicos.

¿Pero, cómo pueden unos químicos no vivientes producir vida?

Harold Urey fue uno de los científicos que estudió en los años 50 los orígenes de químicos de la vida.

«Una reproducción imperfecta de moléculas puede haber marcado el inicio tanto de la vida como de la evolución, y de esta forma efectuar la transición de la química a la bioquímica», explica Bada.

El inicio de la reproducción, y en especial de la replicación con errores, conduce al surgimiento de «hijos» con distintos grados de habilidad, que posteriormente compiten entre sí para subsistir.

Es por ello que muchos químicos estiman que es la replicación lo que realmente ayuda a definir la vida. El hecho de que las moléculas que contienen la información básica permiten la replicación sugiere que ese proceso es un aspecto importante de la vida.

Pero esta explicación tampoco lo abarca todo. Es cierto que la vida -como la conocemos- requiere de ADN. ¿Pero qué hay de las formas de vida que no conocemos?

Astrobiólogos: buscando extraterrestres

Determinar cómo es la vida extraterrestre es complicado.

Muchos investigadores, como los del Centro de Astrobiología de Reino Unido, estudian microorganismos capaces de vivir en ambientes extremos para simular la vida fuera de la Tierra.

Si encontráramos vida en Marte, ¿nos daríamos cuenta?

El razonamiento detrás de este enfoque es que se pueden encontrar seres vivientes en otras partes del universo que probablemente tengan características que vemos en los de nuestro planeta.

Intentar usar el conocimiento que tenemos sobre la vida en la Tierra para encontrar extraterrestres puede arrojar resultados confusos.

La Nasa, por ejemplo, pensó que había encontrado una buena base para el concepto de vida en otros planetas cuando en 1976 la nave Viking 1 aterrizó en Marte y detectó niveles de dióxido de carbono, lo que sugería que había microorganismos viviendo y respirando en su superficie.

Hoy en día esa emisión de dióxido de carbono se adscribe casi universalmente al fenómeno, mucho menos interesante, de la reacción química no biológica de oxidación.

Desde entonces, los astrobiólogos han afinado el criterio para localizar vida en el espacio exterior, pero por ahora, no han tenido mucho éxito.

«Algunos han sugerido que los extraterrestres pueden estar hechos de silicona, o de solventes (distintos al agua)», comenta Charles Cockell, del Centro de Astrobiología de Reino Unido.

Entretanto, otro grupo de científicos trabajan en formas de vida que no tienen nada que ver con la química.

Tecnólogos: vida artificial

Si una vez fue dominio del mundo de la ciencia ficción, la creación de vida artificial es ahora un rama de la ciencia con todas las de la ley.

Los biólogos sintéticos están construyendo nueva vida pieza por pieza.

La creación de vida artificial puede involucrar a biólogos que unen partes de organismos vivientes para crear una nueva forma de vida. Pero también puede tratarse de algo más abstracto.

Desde los años 90, cuando el software de Thomas Ray «Tierra» pareció demostrar la síntesis y evolución de «formas de vida» digitales, los investigadores han estado intentando crear programas de computación que puedan verdaderamente simular la vida.

Hay incluso equipos que están comenzando a explorar la fabricación de robots con rasgos parecidos a los de seres vivientes.

«La idea predominante es probar y comprender la esencia de las propiedades de todos los sistemas vivientes, no solo los que se encuentran en el planeta», comenta Mark Bedau, experto en inteligencia artificial de la Universidad Reed, en Estados Unidos.

Dicho esto, muchos investigadores en este campo utilizan en sus proyectos el conocimiento que tenemos de la vida en el planeta.

Para ello, se basan en lo que Bedau denomina «modelo PMC»: un programa (por ejemplo, ADN), un metabolismo y un contenedor (por ejemplo, las paredes de una célula).

Para aquellos investigadores que trabajan en formas de vida no químicas, el objetivo es crear versiones en hardware o software de los componentes del modelo PMC.

Hasta ahora se han logrado sistemas de computación sobre alguno de estos elementos. Sin embargo, hasta ahora nadie ha logrado ensamblar todo el modelo en una forma de vida sintética que funcione.

Filósofos: el acertijo de la vida

Pero, con los elementos que tenemos a la mano, ¿tiene sentido tratar de llegar a una definición universal de la vida? Quizás sea una pérdida de tiempo.

La inteligencia artificial podría ser muy diferente lo que se considera «vida normal».

Puede que las cosas que consideramos esenciales solo tengan importancia para la vida en nuestro planeta.

Después de todo, desde una bacteria hasta un león provienen de un mismo ancestro común, es decir, que en nuestro gráfico de vida en el universo solo representamos un dato.

Hasta que no descubramos y estudiemos formas alternativas de vida, no sabremos si las características que consideramos esenciales para calificar como un ser viviente son universales.

Para definir lo que realmente es un ser viviente tenemos que encontrar unos extraterrestres.

Lo irónico de este enfoque es que los intentos por elegir una definición de vida, antes de encontrar seres de otro planeta, puede hacer más compleja la búsqueda de éstos.

¿No sería una tragedia que el vehículo que explorará Marte en el 2020, le pase por el lado a un marciano y no lo detecte, simplemente porque no esté capacitado para reconocerlo como una forma de vida? (BBC)

Dejar una respuesta