El Banco Central publicó esta mañana el Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo. En el documento la entidad detalla que los vaivenes del escenario económico internacional tendrán efectos acotados en el país, pero que habrá afectación a las exportaciones nacionales.
En específico, el ente emisor señala que «el deterioro del escenario externo tendrá efectos acotados en la actividad local, más centrados en el mediano plazo».
En esa línea, detalla que «el escenario central, el crecimiento esperado de los socios comerciales de Chile se reduce, especialmente para 2026. La mayor corrección se verifica en Estados Unidos, lo que afecta la expansión prevista de las exportaciones chilenas hacia ese año».
«Para 2025, el ajuste es menor debido al punto de partida más alto que dejó el dato de actividad de China al cierre de 2024. Sin embargo, de concretarse los escenarios de riesgo, sus efectos serían mayores, dependiendo de cómo se comporten los canales de transmisión en el ámbito tanto comercial como financiero», dice asimismo el documento.
«En todo caso -agrega- las dudas en torno a estos escenarios son relevantes. En lo más inmediato, incluso se han visto movimientos favorables de algunas variables, como los términos de intercambio». La entidad aseverá, además, que «los impactos de los cambios en el panorama internacional sobre la economía chilena son aún acotados. Sin embargo, existen escenarios de riesgo en los que esos efectos podrían ser considerablemente mayores».
CRECIMIENTO E INFLACIÓN
«El IPoM de marzo señala que los datos de cierre de 2024 e inicios de 2025 dieron cuenta de una actividad que ha mostrado un dinamismo mayor al esperado. El PIB creció 2,6% el año pasado, impulsado por sectores ligados a las exportaciones, principalmente el agro y el comercio mayorista, la evolución más positiva de la industria alimentaria y el empuje de la llegada de turistas extranjeros», señala el Banco Central.
El ente emisor señala que «el conjunto de antecedentes disponibles apunta a un panorama inflacionario que sigue enfrentando riesgos relevantes, lo que reafirma la necesidad de cautela».
Dice, en esa línea, que «la inflación anual irá desciendo en la segunda mitad de este año y comienzos del próximo, en parte por la alta base de comparación que implican las alzas de costos verificadas el año pasado. Entre estas últimas, el aumento de las tarifas eléctricas».
«El Consejo reitera que evaluará los próximos movimientos de la Tasa de Política Monetaria (TPM) teniendo presente la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la convergencia inflacionaria».
En relación al crecimiento, el instituto, respecto del IPoM de diciembre, subió el rango de crecimiento del PIB previsto para este año a 1,75-2,75%. Para 2026 lo mantuvo entre 1,5 y 2,5%.
«Esta proyección considera que el mayor impulso de meses recientes —especialmente en sectores exportadores— deja un punto de partida más alto para el corto plazo. Se suma la mejora de algunos de los ya mencionados fundamentos del gasto interno, como las expectativas de consumidores y empresas y el catastro de la CBC», señala el informe.
TASA DE POLÍTICA MONETARIA
El Banco Central dice que «evaluará los próximos movimientos de la TPM teniendo presente la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la convergencia inflacionaria.
Además, reafirma su compromiso de conducir la política monetaria con flexibilidad, de manera que la inflación proyectada se ubique en 3% en el horizonte de dos años».
MARCEL DESTACA ALZA DE RANGO DE CRECIMIENTO
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, se refirió esta tarde al Informe de Política Monetaria (IPoM) que el Banco Central dio a conocer hoy. El secretario de Estado destacó el hecho de que el instituto emisor haya subido el rango de crecimiento para este año en un cuarto de punto, a 1,75-2,75%. «Es positivo», aseguró.
Asimismo, destacó que «para incrementarse ese rango de crecimiento, al mismo tiempo, también se incrementan las proyecciones de inversión, de Formación Bruta de Capital Fijo y de consumo. Todo eso son noticias positivas».
En cuanto a la inflación, Marcel apuntó a que hay señales «en sentido inverso». Esto, dijo, «en el sentido en que la inflación a diciembre aumenta en 2 décimas, pero la inflación promedio del año baja en dos décimas».
«Nos parece que, en realidad, al tomar la cifra promedio se constata también una trayectoria de control de la inflación y que va claramente a disminuir durante la segunda mitad del año una vez que los aumentos de tarifas eléctricas que tuvimos desde mediados de 2024 se vayan incorporando a la base de comparación del IPC», acotó el secretario de Estado.
«Hemos podido constatar con los últimos datos de inflación que los efectos de segunda vuelta que podían derivarse de los aumentos de tarifas eléctricas o los aumentos de precio de los combustibles anteriormente no se han materializado», aseveró asimismo.
Cabe destacar, en relación a la inflación, que el instituto emisor indicó que «irá desciendo en la segunda mitad de este año y comienzos del próximo, en parte por la alta base de comparación que implican las alzas de costos verificadas el año pasado».
COSTA EXPLICA TENDENCIA A LA BAJA DE INFLACIÓN
La presidenta del Banco Central (BC), Rosanna Costa, se refirió esta tarde, en una conferencia de prensa, al Informe de Política Monetaria (IPoM) que el instituto emisor publicó este lunes.
En la instancia, Costa explicó por qué, según la entidad, la inflación descenderá a partir de la segunda mitad del año y por qué la proyección -de 3,8% a diciembre- es menor a la del mercado, que apunta a más de un 4%.
En primer lugar, Costa sostuvo que uno de los elementos detrás tiene que ver con el tipo de cambio. «Estamos considerando que el tipo de cambio real se mantiene más o menos estable, en torno a los niveles que estaba al cierre de este informe», señaló.
Apuntó, asimismo, que «estamos considerando una baja en el precio de los combustibles. La trayectoria del precio de combustibles apunta en esa misma dirección». «Hay un efecto base -agregó- por el lado de la dilución de los shocks de costo del precio de las tarifas eléctricas y una dilución también de algunas presiones de costo que tuvimos presente sobre la economía«.
«Por otra parte, estamos reconociendo también, hay una demanda algo más alta de lo que teníamos, eso va en la dirección contraria. Hay una proyección también algo mayor en la inflación de servicios, hay ciertas presiones de costos que se mantienen«, aseguró Costa.
En esa línea, recalcó: «La conjunción de todos estos elementos son las que llevan a que la inflación, particularmente desde el segundo semestre de este año, muestre una trayectoria descendiente más clara, hasta llegar a este 3,8%, que finalmente en la primera parte de 2026 alcanza la meta».
«NUEVOS RIESGOS» INTERNACIONALES
Costa ofreció palabras, además, acerca del contexto internacional y cómo este puede afectar al país. «Es bien incierto el escenario actual, es bien incierta la trayectoria que pudiera tomar un escenario comercial», comenzó diciendo.
«Sin duda este escenario incierto abre riesgos nuevos (…) Para una economía pequeña como la nuestra, abierta, es sin duda, menores flujos comerciales, menores flujos financieros sin duda son un costo. Y hay que, por lo tanto, que estar muy atento al desarrollo que ello vaya teniendo», explicó.
Recalcó, además, que «reconocemos un escenario abierto, y hay que estar atentos a los impactos que pueda tener, que en todo caso claramente son negativos».(Emol)