Hay apetito de cara a la nueva gira presidencial, ya que tanto el Gobierno como los empresarios destacan el potencial que tiene India, la quinta economía mundial, para fortalecer las exportaciones chilenas y promover acuerdos estratégicos.
Entre hoy y el 6 de abril, el Presidente Gabriel Boric encabeza una visita de Estado a la República de la India. La gira incluirá las ciudades de Nueva Delhi, Mumbai y Bangalore, y se espera que brinde nuevas oportunidades para la diversificación de mercados, acuerdos comerciales y transferencia tecnológica en áreas clave como la inversión, la tecnología y la cultura.
En concreto, el Mandatario arribará el 1° de abril a Nueva Delhi donde sostendrá encuentros oficiales con las principales autoridades de la República de India. Entre ellos el Primer Ministro Narendra Modi y la Presidenta Draupadi Murmu.
Además, encabezará un Encuentro Empresarial junto a representantes de India y Chile. Para esta visita de Estado, el Presidente se acompañará de una amplia delegación compuesta por autoridades de Gobierno, parlamentarios, parlamentarias e invitados del sector empresarial, de la innovación, educación, cultura y agroindustria.
En ese sentido, desde el sector empresarial hay mucha expectación por lo que se pueda avanzar en materia de acuerdos. Con todo, según los datos que entregó a Emol el Departamento de Inteligencia de Mercados de ProChile con información del Servicio Nacional de Aduanas, en 2024, India fue el 13° destino de las exportaciones chilenas no cobre, no litio (1,76% de los envíos), con un récord histórico de US$779 millones. Si se incluye cobre y litio, India fue el 6° destino (2,6% de envíos totales).
Asimismo, que el año pasado, India se ubicó en el número 20 de los principales destinos para los alimentos chilenos (N° 5 en Asia), recibiendo 0,75% de los envíos totales. Las exportaciones de alimentos chilenos a ese país totalizaron US$161 millones.
COMERCIO CHILE INDIA
Según el departamento de Inteligencia de Mercados de ProChile con información del Servicio Nacional de Aduanas, el intercambio comercial entre Chile e India alcanzó los US$3.837 millones en 2024, marcando un aumento del 36,2% respecto al año anterior, según cifras oficiales. Este crecimiento estuvo impulsado principalmente por un alza en las exportaciones chilenas, que totalizaron US$2.528 millones, reflejando un salto del 86,2%. El cobre lideró los envíos al mercado indio con US$1.745 millones, registrando un incremento del 120,4%. Otras exportaciones destacadas fueron el molibdeno (US$224 millones, 59,1%) y el yodo (US$215 millones, 112,8%).
En contraste, los alimentos sumaron US$161 millones, con una caída del 5,8%, afectada por la baja en las exportaciones de nueces, que retrocedieron 22,6%. Las exportaciones no ligadas al cobre ni al litio crecieron un 37,6%, sumando US$779 millones, mientras que los servicios aumentaron exponencialmente en 307,8%, aunque en una base aún reducida de US$3 millones.
Por el lado de las importaciones desde India, estas totalizaron US$ 1.309 millones, con una baja del 6,6%.
EXPECTATIVAS DEL GOBIERNO Y PROCHILE
El ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, destacó la importancia de esta visita en términos de relaciones económicas y comerciales, subrayando que «la visita oficial a la India encabezada por el Presidente de la República, y en la que también nos acompaña una significativa delegación de ministros, empresarios y parlamentarios, tiene como objetivo estrechar nuestros vínculos con ese país, especialmente en el ámbito económico-comercial, además de fortalecer la diversificación de los mercados».
En esa línea, resaltó que India, la quinta economía mundial y el país más poblado, es vista como un socio clave para Chile, especialmente en el contexto de un mundo cada vez más preocupado por las dinámicas económicas globales. Van Klaveren explicó que el recorrido abarcará tres ciudades clave para Chile: «Estaremos en tres ciudades: en Delhi, la capital política, donde precisamente sostendremos diversos encuentros con las autoridades de India; en Mumbai, la capital económica y donde tenemos como objetivo promover nuestros intereses comerciales; y en Bengaluru, la capital tecnológica, donde queremos explorar espacios de cooperación en esa materia».
A su vez, Ignacio Fernández, director general de ProChile, destacó que «India es un país con gran potencial para nuestro comercio y nos ofrece oportunidades importantes para aumentar y diversificar nuestras exportaciones, objetivos claves de nuestra gestión».
Fernández resaltó que en 2024, las exportaciones chilenas no cobre a India alcanzaron un récord de US$779 millones, marcando un aumento significativo respecto a años anteriores. Entre los productos que más se exportan a India se encuentran los productos forestales, así como alimentos como nueces, manzanas, kiwis, cerezas y peras. Además, se vislumbra un importante potencial en los sectores de servicios y tecnología.
«Asimismo, vemos oportunidades para los servicios, la tecnología y, por supuesto, las industrias creativas chilenas. De hecho, hace pocas semanas, una delegación de productores de Bollywood visitó Chile, se reunieron con gremios y profesionales del sector audiovisual, y visitaron locaciones fílmicas en Atacama, Valparaíso y Santiago. Queremos aprovechar ese impulso en esta gira presidencial», cerró.
EXPECTATIVAS EMPRESARIALES
Rosario Navarro, presidenta de Sofofa, enfatizó la importancia estratégica de esta visita para Chile. «Reviste una importancia estratégica fundamental para Sofofa y para el futuro de Chile. Hay que buscar activamente nuevas oportunidades de crecimiento y diversificación de mercados».
Navarro subrayó que un acuerdo comercial con India, como un Acuerdo de Asociación Económica Integral (CEPA), sería un paso crucial para mejorar la competitividad de los productos chilenos, especialmente aquellos como las nueces, las frutas frescas y el vino, que enfrentan altos aranceles en ese mercado.
«Sería una señal poderosa y coherente con la política exterior de Estado que históricamente ha impulsado el desarrollo de Chile. Impulsar un acuerdo con India, que se ha convertido en un pilar fundamental de nuestro PIB, sería una decisión estratégica para revitalizar la economía de nuestro país», aseveró.
En esa misma línea, afirmó que de concretarse, «los beneficios serían el aumento de competitividad de nuestros productos como las nueces, frutas frescas o vinos, como consecuencia de rebajas arancelarias. Chile es el principal proveedor de nueces de India, aun pagando un 100% de arancel, y somos el cuarto exportador mundial de vino, pero tenga una tarifa de 150% en India. Lo anterior refleja un alto potencial para seguir aumentando nuestra presencia en el mercado indio».
A su vez, Jorge Guerrero, presidente de la Cámara Chileno India de Comercio, también destacó la relevancia de la visita, señalando que la misión presidencial abriría puertas para acercarse a sectores clave de la economía india. «Tenemos que considerar que India tiene una economía que es 11 veces el PIB de Chile, tiene 1.400 millones de habitantes, por lo tanto es un continente que para nosotros es un objetivo valiosísimo como país y como empresario», afirmó Guerrero.
Además, apuntó a la India como una posible alternativa estratégica a China en el panorama global. «Toda esta reestructura del mundo de arancel con Trump, con todo esto, tiene en el fondo un objetivo de rebalancear el mundo porque hay un temor hacia China. La India indudablemente es una alternativa a China, aunque está mucho más atrasada en todo el aspecto industrial, empresarial, etc. Pero sí es un potencial mercado para nosotros maravilloso y es un potencial socio estratégico para el mundo en la medida que todos están hablando que India va a llegar a ser la tercera economía mundial en pocos años más», concluyó.
En tanto, en la región del Biobío, Álvaro Ananías, presidente de la Cámara de Producción y el Comercio, compartió sus expectativas sobre la intensificación del comercio con India, mencionando sectores clave como la minería, con el cobre y el litio, así como la exportación de productos pesqueros, agroindustriales y del sector forestal. Ananías también destacó la importancia de mejorar las reglas comerciales y los acuerdos entre ambos países para facilitar las exportaciones y atraer inversiones.
«El hecho de que podamos intensificar exportaciones de Chile hacia la India y eventualmente que India decida hacer inversiones en Chile, puede traer beneficios importantes como mejorar el tema del empleo y la calidad de vida», aseveró.
Ananías sostuvo que «con lo que debiéramos volvernos como un infaltable desde India, es al menos un protocolo de acuerdo de cómo avanzar en esquemas arancelarios que faciliten el comercio entre Chile y la India. Un plan de trabajo acordado entre ambos gobiernos para avanzar en esta línea».
El sector agroalimentario también ve con optimismo la gira presidencial. Antonio Walker, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura destacó la oportunidad que representa India, y la necesidad de alimentos saludables.
«Tenemos dos objetivos; Uno, derribar aranceles, dado que el vino tiene un 150% de aranceles, las nueces tienen un 100% de aranceles, las manzanas tienen más de un 50% de aranceles, las peras tienen aranceles, las ciruelas secas tienen un 25% de aranceles. Sería muy importante poder bajar estos aranceles. Creo que ese es un objetivo muy importante del viaje, especialmente para el sector agroalimentario chileno».
Y el otro objetivo, dijo, es «ver cómo podemos mejorar la logística. El tránsito a India es largo, son 55 días, tenemos que crear nuevas rutas, tenemos que crear barcos express, tenemos que tener una logística más rápida, más ágil, menos burocrática, para poder abaratar también los costos de logística, de transporte marítimo fundamentalmente, la cereza puede tener una oportunidad, dado que por ser un producto tan perecible no tiene aranceles allá».
Con todo, considera que «si abrimos India se nos abre un mundo muy importante y creemos que para lograr ese objetivo este viaje es fundamental. La autoridad india aprecia mucho el contacto con las autoridades del más alto nivel en Chile, por eso creemos que se junte un primer ministro con un Presidente de Chile es un hito muy relevante». (Emol)l