Cordero adelanta «tendencia a la baja» en datos de homicidios de 2024

Cordero adelanta «tendencia a la baja» en datos de homicidios de 2024

Compartir

El subsecretario del Interior, Luis Cordero, quien la próxima semana asumirá el liderazgo del nuevo Ministerio de Seguridad, aseguró este sábado que no existirá «marcha blanca» para dicha cartera en el inicio de sus funciones, además de adelantar que el día miércoles se conocerán las cifras consolidadas sobre homicidios ocurridos en 2024, las que -aseguró- «siguen mostrando una tendencia a la baja».

En conversación con Meganoticias, la autoridad sostuvo en primer lugar que el ministerio comienza a funcionar el 1 de abril, pero «hay muchos de los aspectos de la agenda de seguridad que el país viene aprobando desde hace dos años».

En ese sentido, mencionó «el conjunto de las normas que están en la agenda pro seguridad, el aumento significativo del presupuesto en materia de seguridad desde el 2022 hasta la fecha, el plan nacional contra el crimen organizado, el ajuste de los planes operativos. Por lo tanto, el Ministerio de Seguridad no comienza de cero, sino que hereda buena parte de ese tipo de asuntos».

«Esto es bien importante para que quienes nos están viendo en estos momentos, no crean que esto comienza de cero y que hay que esperar una marcha blanca, porque además de otras cosas, el país no está en condiciones para poder recibir excusas tales como ‘estamos en marcha blanca’, y en mi caso menos, porque yo asumo como ministro de Seguridad viniendo de la Subsecretaría del Interior, por lo tanto, soy el primero en reconocer que esa marcha blanca no existe».

Luego, comentó que «la próxima semana vamos a estar entregando los resultados de homicidios consolidados, las cifras consolidadas del año 2024, que siguen mostrando una tendencia a la baja» y, en segundo lugar, «los planes de ajuste que van asociados a Calles sin Violencia, que se hicieron en el mes de febrero. Nosotros estamos evaluando durante este periodo sus impactos, ha tenido impacto positivo».

En consecuencia, dijo que «hay dos dimensiones: la primera permitir la instalación del ministerio para que la política permanente en materia de seguridad se sostenga y no quede sometida a la contingencia, y la segunda, los ajustes operativos para las medidas de intervención en la actualidad. Por lo tanto, las personas debieran ver durante el transcurso de este año, el impacto de lo que implica tener un Ministerio de Seguridad desde el rostro de la responsabilidad hasta el mecanismo de rendición de cuentas».

«NO PUEDE PARTIR CONFUNDIENDO»

Diversos parlamentarios de las comisiones de Seguridad del Congreso entregaron sus opiniones respecto a los recientes dichos del subsecretario del Interior, Luis Cordero. En concreto, y durante la mañana de este sábado, la autoridad aseguró que el nuevo Ministerio de Seguridad Pública (que comenzará a funcionar el 1 de abril y será encabezado por él) no tendrá «marcha blanca».

Además, adelantó que el día miércoles se conocerán las cifras consolidadas sobre homicidios ocurridos en 2024, las que -aseguró «siguen mostrando una tendencia a la baja». Y, resaltó el plan Calles sin Violencia, afirmando que se conocerán «los planes de ajuste (…) que se hicieron en el mes de febrero. Nosotros estamos evaluando durante este periodo sus impactos, ha tenido impacto positivo».

El senador Iván Flores (DC), quien preside la Comisión de Seguridad en la Cámara Alta, sostuvo en primer lugar que «claramente nadie espera una marcha blanca del Ministerio de Seguridad Pública, sobre todo, porque la gran mayoría de las personas que van a trabajar en él ya son funcionarios de la Subsecretaría del Interior y de la Subsecretaría de Prevención del Delito».

«Los nuevos son pocos», agregó y puntualizó que «la mayoría de los nuevos que faltan están en las 16 regiones de Chile, donde hay que nombrar seremis y algún otro asistente. Eso espero, y es lo que creo que espera toda la ciudadanía, sea sin cuoteo político, que sea exclusivamente por llamados, por calidad».

«A un par de días de iniciarse, al menos en la región de Los Ríos donde yo vivo, nadie sabe cuál va a ser el nombre del nuevo seremi de Seguridad Pública, ni tampoco sus colaboradores. Y en ese contexto entonces, si no va a haber marcha blanca, esperemos que estén todos nombrados, y bien nombrados el primero de abril, y para eso ya casi no queda tiempo», añadió.

Por otro lado, el congresista expresó que «uno de los reclamos que hemos tenido es que el Ministerio del Interior no había entregado cifras de homicidios desde el año pasado. Y eso me parece que es bastante, a ver, liviano decir que sigue la tendencia a la baja cuando no conocemos cifras, entiendo desde agosto, septiembre del año pasado».

«El año pasado hubo una baja ínfima, que es casi como el comportamiento económico de Chile, o sea, nadie puede hacer una fiesta porque Chile mejoró dos décimas en su indicador. Aquí hay que ver la tendencia a largo plazo, y lo que sí está claro es que los delitos de más alta connotación y los delitos que más atemorizan a la ciudadanía, vienen en alza sostenida desde hace siete años», puntualizó.

Desde la oposición, y quien lidera la Comisión de Seguridad pero en la Cámara Baja, diputada Gloria Naveillan (Partido Nacional Libertario) abordó este mismo punto en primera instancia: «Yo espero que si él asume la cartera teniendo la experiencia que tiene, no sigan embolinándonos la perdiz con que los homicidios van a la baja, porque la verdad es que yo no tengo idea cómo calculan las cifras. Las calculan de una manera muy curiosa, porque lo que vemos en la realidad es que los homicidios han aumentado. Los homicidios todos los fines de semana son 6, 7, 8 y de manera muy violenta. Hemos tenido homicidios por encargo, cosas que antes no se veían. Hemos tenido personas encontradas baleadas en la cabeza en sitios que están abandonados. Hemos tenido asesinatos también en distintas regiones del país». Entonces, continuó, «esto de que los homicidios van a la baja, yo no tengo idea qué cifras están considerando para sacar su cuenta».

Por otro lado, abordó lo del plan Calles sin Violencia, indicando que la «crítica» a esa estrategia «es transversal, porque definitivamente no está funcionando en las comunas donde se aplica, y lo único que ha logrado es que, además de mantenerse la violencia en esas comunas, se ha corrido y ha aumentado en comunas aledañas, incluidas regiones aledañas».

Con todo, dijo que esto es «como un cáncer que se ha ido expandiendo. Acá teníamos un tumor, que hoy día está multiplicado en varios tumores y resulta que no está funcionando ni la quimioterapia, ni la radioterapia, ni las terapias alternativas».

También desde la comisión, el diputado Andrés Longton (RN) sentenció que el nuevo «ministro de Seguridad no puede partir sus funciones confundiendo a la ciudadanía con cifras. Decir que están a la baja los homicidios es engañar a la ciudadanía que vive una realidad muy distinta a la del ministro, con homicidios cada vez más brutales unos de otros todos los días, y con cifras de Carabineros y la Subsecretaría de Prevención del Delito que dicen todo lo contrario».

«Deje de lado, ministro, la política, y preocúpese de la realidad que viven los chilenos todos los días, porque diciendo cifras distintas de lo que ocurre, en la realidad solamente va a dificultar que usted pueda hacerse cargo de la seguridad de nuestro país», concretó.

Desde la UDI, el diputado Henry Leal (UDI) dijo cree que Cordero «vive en un mundo distinto», pues «el plan Calles sin Violencia ha tenido unos recursos como nunca antes un plan lo tuvo (aumento de recursos, dotaciones, elementos tecnológicos) y pese a eso, los delitos violentos siguen aumentando«.

«Él maneja sus propias cifras, pero acá hay cifras oficiales que maneja Carabineros y las policías. Esas son las que valen, no las que el Gobierno quiere manejar como le acomode. Acá, ministro Cordero, la realidad es que hay miedo, hay temor, no se camina tranquilo por las calles y los homicidios no han disminuido, se mantienen, sobre todo, en la RM, ministro, han aumentado los homicidios y tengo una mala noticia: usted puede tener sus propias opiniones, pero los datos no son interpretables, los datos son datos. Dato, mata, relato, ministro. Es tiempo que asuman el fracaso en materia de seguridad y especialmente en homicidios. Nosotros creemos las cifras de las policías. Esas son objetivas y no son manejadas por ningún gobierno».

Por último, el diputado Andrés Jouannet (Amarillos) destacó que se haya nombrado a Cordero, aunque llamó a todos a «trabajar en una política pública integral».

«Efectivamente, este ministerio no es una marcha blanca. Por eso creo que es bueno que hayan nombrado a Luis Cordero como ministro de Seguridad Pública, porque él ya tiene la experiencia como ministro de Justicia, pero también como subsecretario del Interior. Con él sacamos la Ley de Inteligencia, por ejemplo. Fue parte también de la discusión de la Ley Antiterrorista. En fin, yo creo que lo que aquí tenemos que hacer es ponernos todos a trabajar en una política pública integral», aseveró.

Respecto al tema de la seguridad, dijo que «no puede haber ideologismos. Aquí tiene que haber una visión país de cómo enfrentamos todos al crimen organizado y, en el caso de La Araucanía, al terrorismo. Y terminamos con esto. O sea, Chile no resiste más los niveles de violencia, delincuencia, incivilidades, terrorismo. La democracia es la que hoy día está en cuestión. Si no somos capaces con el Ministerio de Seguridad, todos atrás del Ministerio de Seguridad, de sacar esto adelante, yo creo que la democracia está en cuestión». (Emol)