Cuba vive por su peor crisis económica en 30 años: escasez de...

Cuba vive por su peor crisis económica en 30 años: escasez de energía y comida

Compartir

En Cuba, las familias han padecido horas de apagones eléctricos, escasez de productos de primera necesidad y largas filas para comprar combustible. No hay suficiente comida para un hogar promedio y mucha gente solo puede comer una vez al día. A fines de diciembre pasado, el entonces ministro de Economía, Alejandro Gil, anunció un aumento de más del 500% en el precio de los combustibles, como parte de una batería de medidas para tratar de disminuir el fuerte déficit fiscal. Sin embargo, a inicios de este mes Gil fue destituido y reemplazado por orden del presidente Miguel Díaz-Canel.

“Uno quiere coger un taxi y cuesta el doble o el triple de lo que costaba antes, y cuando uno les pregunta, los taxistas dicen ‘es que el combustible’ o ‘es que no hay gasolina’. Entonces es muy difícil, porque hay muy pocos carros también”, contó Omelys de la Caridad en abril pasado, cuando ya era costoso el combustible, a la cadena alemana Deutsche Welle.

La gente espera en fila la llegada de un camión cisterna de combustible en La Habana, Cuba, 14 de abril de 2023. Foto: Reuters

Gil fue sustituido en el Ministerio de Economía por Joaquín Vásquez, el expresidente del Banco Central, según informó el 8 de febrero Granma, el diario oficial del Partido Comunista. Sin mayor explicación, se conoció que el Consejo de Estado, a propuesta de Díaz-Canel decidió “liberar de sus responsabilidades como viceprimer ministro y ministro de Economía y Planificación al compañero Alejandro Gil Fernández”.

MAGNITUD DE LA CRISIS

“El país no puede mantener el precio del combustible, que es el más barato del mundo cuando lo comparas con los precios de los otros países y con el precio a que compran los turistas”, había dicho Gil en diciembre. Con este aumento, paralelamente el primer ministro cubano Manuel Marrero anunció el fin del subsidio de la canasta de alimentos básicos y de otros servicios como en el agua, la electricidad, el gas licuado y el transporte, argumentando que el Estado no puede seguir con el “derroche”.

“Cuba ha tenido muchas crisis, pero crisis multifuncional como la que tenemos ahora, no la hemos tenido anteriormente. Aparte de una crisis económica tenemos una crisis moral, donde hay un aumento de la criminalidad, un aumento de la corrupción y, sobre todo, hay un incremento de la emigración, donde está escapando la gente más joven, innovadora y emprendedora”, explica a La Tercera Reinaldo Escobar, periodista y editor jefe del diario 14ymedio.

Un hombre come en un comedor de beneficencia dirigido por el grupo religioso Quisicuaba, que sirve alimento a un número creciente de cubanos que luchan por llegar a fin de mes en medio de la crisis económica, en La Habana, Cuba, el 15 de enero de 2024. Foto: Reuters

Este mes el gobierno incrementó en un 25% el precio de electricidad para los mayores consumidores en zonas residenciales. Y se espera otro reajuste de las tarifas del gas natural licuado a partir del 1 de marzo. “No solo la situación económica es muy difícil, sino que la gente no ve que el gobierno tenga una estrategia para superar la situación. Así la situación sigue deteriorándose mes tras mes. Y la inflación es muy alta. Entonces los ahorros de la gente pierden su valor y tienen que gastarlo todo de inmediato”, comenta Richard Feinberg, economista y profesor emérito en la Universidad de California, que ha investigado ampliamente la historia cubana.

El Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) publicó en septiembre su VI Informe sobre el Estado de los Derechos Sociales en Cuba, que asegura que el 88% de los cubanos vive con menos de 1,9 dólares diarios y el 48% ha dejado de comer por falta de dinero para comprar alimentos. Estas cifras se traducen en hambre, grafica el diario español El País.

DEPENDENCIA EXTRANJERA

Cuba ha dependido durante décadas de la importación de muchos productos, sobre todo de las compras de crudo a sus aliados para alimentar sus refinerías. También importa combustible para satisfacer el consumo de alrededor de 145.000 barriles diarios por parte de plantas de energía, complejos industriales, gasolineras, aeropuertos y hogares.

También importa casi el 100% de los alimentos de la canasta básica. No obstante, en el primer semestre de 2023 las importaciones se desplomaron un 35% en comparación con el año anterior, según la Cepal. Para Reinaldo Escobar, hay países que aún tienen influencia en la economía cubana, pero no de la misma forma como fue con el entonces Presidente de Venezuela Hugo Chávez.

“Lo que él hizo fue una tabla de salvación económica, que le permitió a Cuba salir de los apuros”, dice el editor jefe del diario 14ymedio. Ello, porque en el año 2000 Venezuela firmó un acuerdo para suministrar petróleo a Cuba en condiciones preferenciales, estipulando que Caracas aportaría unos 53 mil barriles diarios de crudo para cubrir las necesidades de consumo de la isla.

En esta imagen publicada por la Oficina de Prensa de Miraflores, el expresidente de Venezuela Hugo Chávez, a la izquierda, y el expresidente de Cuba Fidel Castro, a la derecha, saludan a sus seguidores cuando llegan a la provincia de Sandino en la isla, durante una visita oficial de Chávez el domingo 21 de agosto de 2005. Foto: Archivo

En 2016, Venezuela empezó a reducir los envíos de crudo, después de que su propia producción disminuyó y su economía aceleró el camino a la recesión. Con ese escenario como principal desafío hoy para el régimen de Nicolás Maduro, La Habana recibe “algo de apoyo, pero muy reducido. Entonces ese es su problema. Por eso la situación es tan desesperada. No más sugar daddies para Cuba”, dice Feinberg a La Tercera.

“Puede haber cierta afinidad geopolítica entre los países que están sufriendo sanciones económicas por parte de la comunidad internacional, como Rusia, Irán o Venezuela; pero ninguno de ellos ha estado dispuesto a invertir seriamente en la economía cubana hoy”, agrega el académico.

El Kremlin, liderado por Vladimir Putin, decidió mantener en Cuba su base militar, en pos de mantener su influencia en América Latina. “Pero no creo que sea significativo. Y con la actual guerra (en Ucrania), no creo que estén en un momento de venir a ser los salvadores del castrismo”, dice Escobar. “China tiene una gran importancia aquí, porque venden y compran cosas a Cuba (…) pero no son quienes quieran darlo todo por la revolución”, agrega el periodista cubano.

El ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov, asiste a una ceremonia de colocación de una ofrenda floral en el Monumento a José Martí en La Habana, Cuba, el 19 de febrero de 2024. Foto: Reuters

“En los años 90 y principios de los 2000 Cuba pudo obtener cierto apoyo de China y de México, pero ahora todos esos países sienten que lo intentaron e hicieron lo mejor que pudieron. Los cubanos no estaban dispuestos a arreglar su economía y por eso están solos”, explica Feinberg. “Cuba no tiene un salvavidas en otro país”, añade el editor jefe de 14ymedio.

La semana pasada, Cuba y Corea del Sur restablecieron sus relaciones diplomáticas tras más de 60 años de ruptura. Ambos países forjaron lazos diplomáticos en 1949, pero los rompieron cuando triunfó la Revolución Cubana y Fidel Castro impuso el régimen comunista en la isla. Con la reconciliación, ahora solo falta que Seúl abra una embajada en La Habana y viceversa, según consignó la cadena BBC.

Cuba busca legitimar su sistema político y económico frente al aislamiento internacional y denunciar ante el mundo el embargo financiero y comercial impuesto por Estados Unidos, pero también espera que los beneficios de su nueva relación con Corea del Sur sean más bien económicos. Mientras que Seúl espera expandir su influencia en la región, sobre todo frente a Corea del Norte, con el que se encuentra en estado técnico de guerra.

¿NUEVO PERÍODO ESPECIAL?

En 1990, tras la caída de la Unión Soviética, Cuba vivió la peor recesión económica de su historia, etapa que fue denominada como “período especial”. Para la isla, la noticia de la caída de la URSS resultó devastadora porque Moscú era el principal socio comercial del gobierno de Fidel Castro y su fin supuso también el término de las importaciones de combustibles, alimentos, maquinaria e inversiones de todo tipo, consigna la BBC.

Fidel Castro y Nikita Kruschev en 1962. Foto: Archivo

Tanto el presidente Miguel Díaz-Canel como el expresidente Raúl Castro han advertido que pueden venir meses complicados para los cubanos. Aunque por ahora descartan que se trate de una situación similar a la del período especial de la década de los 90 cuyos efectos aún no se terminan de superar.

Según ambos expertos consultados por La Tercera, Cuba nunca realmente se recuperó de esa época. “Creo que probablemente sea peor ahora, porque durante el período especial los cubanos pensaban que era temporal, que el gobierno encontraría la manera de recuperarse gradualmente. La gente no siente eso con el actual gobierno de La Habana. Por lo tanto, hay un estado de ánimo pesimista del tipo que no creo que no estuviera allí a principios de los 90″, compara el profesor emérito de la Universidad de California.

“Fidel Castro era un líder muy carismático. Tuvo mucho apoyo. El gobierno todavía tenía… cierta credibilidad entre muchos, no todos, pero sí muchos cubanos. El liderazgo actual es visto como insípido y sin rumbo en comparación con Fidel Castro”, agrega Feinberg.

Para el editor jefe de 14ymedio, en tanto, Cuba nunca finalizó aquella época oscura. “El período especial fue decretado, pero nunca clausurado. Nunca nadie en ningún puesto gubernamental dijo ‘ha terminado el período’”, afirma Escobar. Añade que la diferencia entre la crisis actual y la de antaño es el surgimiento de una “nueva clase social” de las personas que emigran de la isla. “En el período especial nadie escapaba”, sostiene.

En esta foto se ven coches de policía volcados en la calle en el marco de una manifestación contra el presidente cubano Miguel Díaz-Canel en La Habana, durante las protestas en todo el país con los gritos «Libertad» y «Tenemos hambre», el 11 de julio de 2021. Foto: Archivo
OLA MIGRATORIA

La migración masiva de los jóvenes cubanos es otra de las aristas que dan cuenta de la magnitud de la crisis actual. Desde la pandemia, que agravó las condiciones en la isla, Cuba ha experimentado índices de migración cada año más altos. “Los jóvenes más inteligentes e innovadores se han ido, han emigrado porque perdieron la esperanza. Entonces buscaron oportunidades en otros lugares”, sostiene Feinberg.

En 2022 y 2023, 425.000 migrantes cubanos llegaron a Estados Unidos. Además, otros 36.000 presentaron solicitudes de asilo en México entre enero de 2022 y noviembre de 2023. Las cifras representan más del 4% de la población cubana, lo que equivale a vaciar provincias enteras de la isla en solo dos años, según un análisis publicado en diciembre por la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA).

Personas esperan su turno para los trámites de visa cerca de la Embajada de Panamá en La Habana, Cuba, el 13 de junio de 2022. Foto: Reuters

“Lo que la población quiere oír es reformas, cambios, nuevas ideas. Y lo que ven es que el gobierno carece de dirección, porque sigue diciendo que quiere continuidad y muy pocos cambios. Les gusta aparecer con Raúl Castro y con otros líderes que literalmente tienen más de 90 años. Si en Chile los líderes tienen más de 70 años, dices ‘oh, son viejos’ ¿no? Bueno, aquí se trata de personas de 90 años que aún tienen mucho poder”, explica el académico de la Universidad de California.

Según datos oficiales de la Patrulla Fronteriza estadounidense, solo en el último año, en torno al 2% de los cubanos (más de 220 mil) habrían intentado salir de la isla. En Estados Unidos, el 76% de los migrantes cubanos han residido en el estado de Florida, de acuerdo al Instituto de Política Migratoria (MPI). Cuba se ubica a solo 160 kilómetros del “estado del sol”.

“Por allí pueden entrar a Estados Unidos. Ya tienen mucha comunidad allí, familiares y amigos que los ayudan. Es un ambiente hospitalario para ellos”, explica Feinberg. “Estados Unidos sigue siendo el país en el que para el cubano es más fácil entrar”, coincide Escobar. “En todas partes del mundo hay cubanos intentando salir adelante, porque aquí no pueden hacerlo. Emigran porque aquí no pueden desarrollarse mejor como personas”, afirma.

Un automóvil antiguo pasa por la Embajada de Estados Unidos en La Habana, Cuba, el 15 de junio de 2022. Fotografía tomada el 15 de junio de 2022. Foto: Reuters

Los pronósticos del gobierno comunista de la isla estiman que este año la economía tenga un crecimiento de 2%. El nuevo titular de la cartera de Economía no ha señalado hasta el momento medidas concretas para revertir la situación en el país. “A Gil lo quitaron como chivo expiatorio de las medidas que se iban a tomar, que eran impopulares. Y el nuevo ministro no ha dado declaraciones, es muy reservado”, critica Escobar.

Sobre la destitución de Gil, que fue aplazada por un supuesto “hackeo desde el exterior” como informó el régimen, Escobar escribió en una columna de 14ymedio que “el cálculo que pueden haber hecho los nonagenarios es que si se ponen en práctica ahora mismo las medidas del ‘paquetazo’ la explosión social pudiera ocurrir antes de que les llegue a ellos la hora definitiva dictada por la biología. Prolongar la agonía del país y de su población a cambio de no tener que pagar en vida las consecuencias de un desastre del que son absolutamente responsables demuestra su profundo egoísmo”. (La Tercera)