Nada de bien cayó en el gobierno la notificación de Chile Vamos, de que no apoya la fórmula del Ministerio de Hacienda para reducir la tasa de impuestos a las empresas desde el 27% a 24%, aplicando como medida de compensación un tributo al retiro de dividendos, sobre todo, considerando la situación fiscal del país.
Ante este escenario, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, entregó una dura respuesta al bloque opositor este miércoles. “Lo que ellos han señalado es que no están dispuestos a apoyar un proyecto que baje la tasa de primera categoría si es que tiene una compensación”. Dada esa negativa, el ministro enumeró tres preocupaciones.
La primera, es que “siendo una propuesta procrecimiento, porque reducir la tasa de impuestos de primera categoría tiende a estimular la inversión de las empresas, para el sector político el que sea procrecimiento no es suficiente para flexibilizar su planteamiento respecto de aumento de los tributos”.
En segundo lugar, Marcel mencionó que “si hay un sector político que quería bajar impuestos, pero no está dispuesto a compensarlos, eso significa mayores desequilibrios fiscales en el futuro”. Sobre ese punto en particular, el titular de las finanzas públicas enfatizó que “me sorprende que después de toda la discusión que hemos tenido sobre disciplina y responsabilidad fiscal, sea esa la señal que tenemos”.
Y lo tercero que sostuvo es que “la propuesta del gobierno abrió la cabeza de lo que ha sido habitual en las reformas tributarias procrecimiento, que es que muchas veces se ha argumentado que para poder crecer hay que bajar impuestos a los más ricos, porque ellos son los que ahorran (…) Es el concepto de cuidar a los ricos. El gobierno articuló una propuesta en la cual la disminución de impuestos de las empresas se compensaba con mayores impuestos a los propietarios de las empresas. Entonces, aparentemente esa idea de una reforma procrecimiento sin regresividad distributiva tampoco es del gusto de este sector político. Son tres señales preocupantes”, puntualizó Marcel.
Si bien el objetivo inicial de Hacienda era presentar este proyecto a fines de marzo o principios de abril, ahora ese plazo se puso en pausa. “Con el Presidente (Boric) vamos a resolver cómo seguiremos en relación a estas materias, la estrategia. Recordemos que aquí no está solamente el tema de la tasa de impuesto de primera categoría, porque también se ha estado trabajando con las pymes un nuevo régimen tributario y en beneficios para los sectores medios. Entonces, vamos a resolver bien cómo vamos a seguir”, manifestó Marcel.
VISIÓN DE GREMIOS EMPRESARIALES
Uno de los principales gremios empresariales que está apoyando la rebaja del impuesto corporativo, aplicando medidas compensatorias, es la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), y por ello su presidenta, Rosario Navarro, tras el rechazo de Chile Vamos a la propuesta de Hacienda, hizo un llamando “a todos los sectores a atreverse a discutir y a llegar a acuerdos que beneficien a nuestro país. Solo así podremos construir un futuro próspero y sostenible para todos los chilenos”.
Para Navarro, “la recuperación de la inversión y el crecimiento económico de nuestro país son más urgentes que nunca. Como gremio estamos convencidos de que priorizar una rebaja del impuesto corporativo facilitaría que Chile pueda volver a crecer a tasas superiores al 4%. Actualmente, los niveles de tributación de nuestro país se encuentran entre los más altos de la OCDE, lo que limita nuestras oportunidades de desarrollo”.
En ese sentido, la líder de la industria subrayó que “la propuesta tributaria de Sofofa no solo responde a una estrategia para impulsar la economía, sino que está diseñada de manera compensada, asegurando que la responsabilidad, equidad y la sostenibilidad fiscal sean pilares fundamentales. Es crucial que esta propuesta incluya un régimen semiintegrado, que facilitará una mayor competitividad y beneficios para todos”.
Desde la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), su presidente Antonio Walker se cuadró con lo que los gremios empresariales han venido trabajando y que es precisamente la rebaja del impuesto a las empresas, con compensaciones como el tributo al retiro de dividendos. “Si ayuda a compensar la baja del impuesto corporativo, es una fórmula importante”, dijo.
OFICIALISMO CRITICA A LA OPOSICIÓN
Por su parte, entre los diputados del oficialismo que integran la Comisión de Hacienda no cayó bien la decisión de Chile Vamos y por lo mismo entregaron distintas fórmulas para que se avance en la discusión tributaria.
Jaime Sáez, diputado del Frente Amplio e integrante de la Comisión de Hacienda, sostuvo que “se debe impulsar un diálogo más inclusivo y honesto en torno a este tema. Si queremos fijar una estrategia nacional para el crecimiento sostenido de nuestra economía, discutir los temas tributarios es imprescindible”. Por ello, añadió que “desde ese punto de vista, me parece que la derecha demuestra su falta de compromiso con el Estado de Chile. Independiente de sí se reformula o no, creo que el proyecto debe ser presentado y discutido”.
Más enérgica fue la opinión que entregó el diputado del oficialismo ex PS, Jaime Naranjo: “Si el gobierno pretende bajar el impuesto a las grandes empresas, tiene que haber una compensación tributaria, porque de otra manera vamos a incrementar el déficit fiscal, por lo tanto, la única viabilidad política de esta propuesta es que si se bajan los impuestos, tiene que haber una compensación tributaria, porque si la derecha quiere solo bajar impuestos, no estarán los votos nuestros”.
Y desde el PC, el diputado Boris Barrera calificó la propuesta de la derecha como “irresponsable, ya que afectaría las finanzas públicas”. Dado este escenario, el legislador mencionó que esta es “una oportunidad de cambiar la propuesta del gobierno, ya que el bajar impuestos no estaba en el programa. Por ello, más que pensar en bajar los impuestos, se debe pensar en cómo mejoramos la recaudación y eso puede ser a través de un impuesto a los súper ricos”.