Marcel: efecto contracción económica de aranceles es la mayor amenaza

Marcel: efecto contracción económica de aranceles es la mayor amenaza

Compartir

El ministro de Hacienda Mario Marcel informó sobre las gestiones que se encuentra realizando el gobierno para hacer frente a las medidas arancelarias impuestas por EE.UU., con la aplicación de una tarifa mínima de 10% a todos los países y a un conjunto amplio de productos, entre los cuales -por ahora- están excluidos el cobre y la madera, de relevancia para Chile.

El titular de Hacienda planteó que “el efecto contractivo sobre la economía mundial y sobre nuestros principales socios comerciales, empezando por EE.UU., siguiendo eventualmente con China, es la mayor amenaza sobre la economía chilena”.

Detalló que durante esta semana se realizará la primera de tres rondas de conversaciones que el gobierno busca sostener con su par estadounidense para revisar las medidas arancelarias.

“Ya la próxima (esta) semana tenemos una reunión con la comisión de comercio de EE.UU. donde va a ir una misión encabezada por la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, con un equipo mixto de Relaciones Exteriores y de Hacienda. Después tenemos la reunión que va a haber aquí en Chile, el 12 de junio, de la Comisión Administradora del TLC Chile-EE.UU., y entremedio van a estar las reuniones de Primavera del Fondo Monetario y del Banco Mundial”, especificó.

En ese sentido, manifestó que la posición que defenderá el Ejecutivo será “plantear la validez y la relevancia de nuestro Tratado de Libre Comercio (TLC)”, pero además apuntar a la igualdad de trato respecto de otros acuerdos comerciales, como es el caso de Canadá y México, donde Marcel recordó que “lo que hizo el gobierno de EE.UU. fue aplicar estos aranceles de 25% a los productos que no estaban con arancel cero con México y Canadá (…) entonces EE.UU., con Canadá y México, está respetando la parte desgravada de su TLC”, lo que, dijo sería distinto al caso chileno “hasta el momento”.

“Pensemos que en el caso de las investigaciones especiales que se convocaron para el cobre y para la madera, se han presentado ya más de 200 testimonios, (donde) la mayor parte de ellos corresponde a clientes de exportadores chilenos en Estados Unidos. Y eso por supuesto lo que refleja es que tenemos un TLC que tiene 21 años de existencia. Eso, la verdad, es que hay muy pocos países que lo tengan. Lo más cercano es el tratado con Canadá y con México, con la diferencia que ese tratado tiene desgravada solo una parte de los productos. En el caso nuestro es el 100%”, indicó.

En su análisis, Marcel agregó que “Chile es un proveedor sobre todo de la industria de EE.UU., especialmente en el caso del cobre y sus derivados”, cuestión que ligó a la competitividad del sector manufacturero estadounidense, la que “en buena medida depende de tener un cobre de buena calidad, trazable y sin distorsiones, como el cobre que obtiene de Chile”. (Pulso)