El ministro de Hacienda, Mario Marcel, se refirió a la reacción de los mercados este lunes, donde la Bolsa de Santiago profundizó su caída en medio del incremento de las tensiones comerciales por los aranceles de Donald Trump.
Mediante un punto de prensa, Marcel reiteró también que como Gobierno están propiciando la vía diplomática para resolver lo relacionado al arancel del 10% impuesto a Chile.
Además, confirmó que, respecto al impacto que pueda tener esto en la economía local, “no descartamos que haya que aplicar una medida” en caso de ver “un impacto mayor en sectores vulnerables”.
Recordemos que, a nivel local, el IPSA anotó una contracción del -3,36% hasta los 7.252,25, anotando así dos jornadas negativas a la baja, presentando la mayor caída en lo que va del año.
Por su parte, Wall Street cerró con resultados mixtos, teniendo el Dow Jones de Industriales y el S&P 500 menores retrocesos que jornadas previas (0,91% y 0,23%, respectivamente), y el Nasdaq un rebote positivo del 0,10%.
Al respecto, Marcel dijo que la bolsa chilena, en específico el IPSA, a pesar de encadenar dos fuertes caídas consecutivas, “está 17% por encima del comienzo del año”.
“Las tasas de interés de largo plazo frenaron su caída, en el caso de EEUU, y en realidad se incrementó en 17 puntos base. Sin embargo, en Chile la tasa de los bonos a 10 años, se mantuvo estable, pero con una caída de 20 pb desde los anuncios en EEUU, y 17 pb desde el inicio de año”, agregó.
Cabe destacar que las tasas de interés son clave para el rendimiento de las tasas de los créditos hipotecarios.
Durante su punto de prensa, el jefe de las finanzas públicas dijo que ciertos indicadores económicos serían “favorables”, como las mencionadas caídas en las tasas de largo plazo.
“Obviamente, todavía el escenario es volátil. Todavía alguna de estas cosas se pueden revertir, pero ese movimiento, lo que hemos visto hasta el momento, efectivamente es favorable desde el punto de vista de las condiciones financiera”, destacó la autoridad.
COBRE BAJA Y DOLAR SUBE
Con todo, hay otros aspectos menos “favorecedores”, como la caída en los precios del cobre que, a su vez, impulsan el precio del dólar que podría llevar a un encarecimiento de ciertos productos, como lo son los combustibles.
Hoy, el dólar cerró en $991,00, según la Bolsa Electrónica de Chile, e incluso alrededor de las 12:20 horas quedó a unos $4 de alcanzar los mil pesos.
En este sentido, el jefe de Teatinos 120 resaltó que hay efectos “que se contraponen entre si”, como un dólar al alza y el precio del petróleo a la baja.
Bajo todo este contexto, el Ministro dijo que Chile cuenta con mecanismos para amortiguar el impacto de algunos indicadores, pero que en caso de ser necesario, “no descartamos que haya que aplicar alguna medida en la medida que vayamos viendo un impacto mayor sobre ciertos sectores particulares”.