La hemorragia en los mercados mundiales continúa. Los principales índices bursátiles profundizan las pérdidas en la jornada de hoy luego que China anunció aranceles del 34% a todos los productos importados desde EE.UU., en represalia a las tarifas que implementó Donald Trump en el denominado “Día de la Liberación”.
Los principales indicadores de Europa operan con caídas en torno al 5%, mientras que Wall Street cae en línea con la jornada de este jueves, donde evaporó más de US$ 2,5 billones en valor bursátil.
La hemorragia en los mercados mundiales continuó hoy. Los principales índices bursátiles profundizaron las pérdidas de ayer luego que China anunció aranceles del 34% a todos los productos importados desde EE.UU., en represalia a las tarifas que implementó Donald Trump en el denominado “Día de la Liberación”.
Wall Street, el principal mercado del mundo, lo sufrió intensamente. El S&P 500 cerró con una caída de 5,97%, mientras que el promedio de industriales Dow Jones perdió más de 2.200 puntos (-5.5%).
En el mercado tecnológico Nasdaq las acciones tecnológicas cayeron 5,82%.
De acuerdo a The Wall Street Journal 14 acciones del S&P 500 subieron durante el día y 28 cayeron un 10% o más. El impacto de la escalada arancelaria ha sido brutal y en solo dos días se evaporó un récord de US$ 6,6 billones en valor bursátil.
El pánico es total. El índice VIX, más conocido como el “indicador del miedo”, experimentó un salto de 51,93%, llegando a 45,61 puntos, su punto más alto desde abril de 2020.
En medio de la escalada arancelaria, JP Morgan elevó a de 40% a 60% la probabilidad de que EEUU y la economía global caiga en recesión este año.
“Las políticas disruptivas de Estados Unidos han sido reconocidas como el mayor riesgo para las perspectivas globales durante todo el año”, dijeron los estrategas de JP Morgan, liderados por Bruce Kasman, añadiendo que la política comercial estadounidense se ha vuelto menos favorable a las empresas de lo previsto.
Marco Rubio, el secretario de Estado, reconoció que “los mercados se están derrumbando”, pero dijo que las economías no, y que las empresas globales se ajustarían al nuevo entorno.
Por su parte, el presidente Trump no echa pie atrás: dijo que es un “gran momento para hacerse rico“, que “China jugó mal y entró en pánico“ y muy en su estilo exigió al presidente de la Reserva Federal bajar la tasa de interés.
“Nadie quiere aumentar las posiciones largas entrando este fin de semana con más tarifas entrando y el potencial de más titulares durante el fin de semana”, dijo Carol Schleif, estratégica de Mercados Chief Market de BMO Private Wealth en Minneapolis, Minnesota, informó Reuters.
“Mejor para esperar y esperar hasta el lunes, una vez que todos tuvieron la oportunidad de enfriarse y reevaluar”, agregó.
De acuerdo a WSJ, los operadores aumentaron sus apuestas sobre recortes de tasas de interés este año, considerando que la Reserva Federal tendrá que apuntalar la economía.
El S&P 500 perdía 3,28%, el Dow Jones restaba 2,69% y el Nasdaq caía 3,69%.
“(El mercado) se centran en las perspectivas de una inflación y un desempleo significativamente más altos, ya que los aranceles provocan aumentos de precios y las empresas buscan recortar costos mediante la reducción de personal”, dijo Temple.
En tanto, Chris Beauchamp, analista jefe de mercados de IG, explicó que AFP que, “los inversionistas están sumidos en la fase de ‘sacar el dinero ya‘, por temor a que otros países sigan el ejemplo de China y, además por el miedo de que el presidente de Estados Unidos responda a los aranceles de China con aún más gravámenes”.
“Esta guerra comercial no se parece a nada que hayamos visto en años, tal vez décadas”, añadió.
Según destacó AFP, el anuncio también desestabilizó al petróleo, que la víspera acumuló pérdidas, y durante la operativa de este viernes el barril de Brent del mar del Norte bajó a US$ 68,06, un mínimo desde diciembre de 2021. En el mediodía de Chile, este marcador operaba con una caída del 6,6% en torno a US$ 65,45.
Por su parte, el West Texas Intermediate (WTI), la referencia en Estados Unidos, bajaba un 7,4% a US$ 62,02.
Los inversionistas huyen de la renta variable y se lanzan a comprar bonos del Tesoro, lo que elevó la rentabilidad de los bonos a 10 años por debajo del 4% a primera hora del viernes.
Los bonos de otras grandes economías, como Japón, Alemania y el Reino Unido, también subieron.
De acuerdo a The Wall Street Journal, los operadores aumentaron sus apuestas sobre recortes de tasas de interés este año, considerando que la Reserva Federal tendrá que apuntalar la economía.
Los ajustes en las perspectivas para el desempeño de la economía global han aumentado en las últimas horas. Los economistas de JPMorgan, de hecho, prevén un 60% de probabilidad de recesión global.
“A juzgar por las reacciones de los mercados mundiales, la incertidumbre es mayor que nunca”, subrayaron los analistas de Tokai Tokyo Securities, informó AFP.

En Chile, la Bolsa de Santiago sobrevivió al jueves negro e incluso llegó a marcar un nuevo máximo histórico, pero en la jornada de hoy el IPSA se suma a la tendencia global.
El principal índice de la plaza local experimenta una contracción de 2,34%. Las acciones más transadas en este minuto son SQM-B (-2,64%), Latam (-1,55%), Parque Arauco (1,63%) y Banco de Chile (-2%).
EMPLEO EN EEUU
Otro de los factores que marca la jornada es la creación de empleo en Estados Unidos, que fue mejor a lo esperado, pero el mercado se muestra concentrado en abandonar las acciones en la Bolsa de Nueva York.
“En un entorno normal, el informe de empleo de hoy sería una buena noticia. Pero este no es un entorno normal”, declaró Ronald Temple, estratega jefe de mercado de Lazard, en comentarios enviados por correo electrónico el viernes, y consignados por el medio MarketWatch.
COBRE Y PETRÓLEO SE HUNDEN
El precio de las materias primas y los metales en particular también se derrumba en este viernes negro tras la ofensiva China contra Estados Unidos en materia arancelaria.
El metal más relevante para Chile, el cobre, sufrió una caída que no se veía hace más de cinco años y quedó al borde de perder la barrera de los US$ 4.
Según la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), el precio de la libra en la Bolsa de Metales de Londres cerró en US$ US$4,005 la libra, su nivel más bajo desde el pasado 3 de enero.
Se trata de su mayor retroceso diario desde el 18 de marzo de 2020.
VIERNES NEGRO PARA BOLSA CHILENA
A diferencia de ayer, la Bolsa de Comercio de Santiago no se desmarcó de la tendencia global y anota este viernes una dura caída, en medio del pánico bursátil que se ha tomado los mercados por la escalada de la guerra comercial.
Es que los aranceles que remecieron al mundo impuestos el miércoles por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, encontraron una dura respuesta de parte de China, que anunció hoy impuestos del 34% a las importaciones estadounidenses, además de otras medidas.
Así, pasado el mediodía, el IPSA -principal índice del parqué chileno- caía con fuerza 2,45% hasta los 7.529,77 puntos. Las acciones que más perdían eran vinculadas al retail, entre ellas, Falabella (-3,62%), Cencosud (-3,25%) y MallPlaza (-3,24%). En cuarto lugar entre las perdedoras aparecían los papeles de SQM-B, con un retroceso del 3,17%.
El peso chileno también sufre un duro impacto, reflejado en una cotización del dólar a nivel local que se disparaba en torno a $30 y cotizaba en $980. El cobre, en tanto, se hundía en los mercados internacionales.
En el mercado Comex, de Estados Unidos, el metal rojo se desplomaba 7,62% hasta los US$4,5 la libra. Mientras que en la Bolsa de Metales de Londres, el cobre registró un retroceso de 6,03% hasta los US$4 la libra este viernes. Mientras que la bolsa de Nueva York sigue en caída libre, con sus principales índices desplomándose. El Dow Jones cedía 3%, el S&P500 perdía 4,5% y el Nasdaq caía 4,2%.
Así, Wall Street profundiza las caídas de ayer, cuando borró US$2,5 billones en valor bursátil y quedó en mínimos de ocho meses.
En Europa, el continental Euro Stoxx 50 perdía 4,3%. Mientras tanto, el VIX de valatilidad de opciones -llamado el «índice del miedo»- subía 50% a máximos desde el surgimiento de la pandemia en 2020, mientras los precios del petróleo se hundían alrededor de 6%.(Pulso)